Psicología de la Infancia y la Adolescencia

EXPERIENCIAS SEUDO-PSICÓTICAS EN ADOLESCENTES DE LA POBLACIÓN GENERAL ESPAÑOLA

La presencia de síntomas o experiencias características de los trastornos psicóticos, como delirios o alucinaciones, ha sido estudiada y descrita en grupos de personas de la población general sin antecedentes de trastornos psicóticos. Estos síntomas, denominados experiencias seudo-psicóticas (ESP), son generalmente transitorios y se manifiestan con una menor intensidad que en los pacientes con un diagnóstico de psicosis. El estudio de estas experiencias en personas de la población general representa la posibilidad de ampliar la comprensión de los factores de riesgo de trastornos psicóticos como la esquizofrenia y de desarrollar estrategias de prevención (…)

UN PROGRAMA DE ORDENADOR PARA DETECTAR PRECOZMENTE ADOLESCENTES CON TENDENCIAS ASESINAS

La sociedad actual asiste entre el estupor, el horror y la indignación a la ocurrencia de actos violentos que se producen en espacios multitudinarios (centros escolares, centros comerciales, etc.). Dichos actos suelen saldarse con múltiples víctimas (fallecidas o gravemente heridas) y finalizar con el suicidio del propio asesino. Esto supone una enorme alarma social, así como un tremendo shock (…)

¿ES SUFICIENTE LA INFORMACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE ADOLESCENTES CON FOBIA SOCIAL GENERALIZADA?

La fobia social es el tercer trastorno psicológico con mayores tasas de prevalencia, tras la depresión mayor y la dependencia del consumo de alcohol. Se trata de un problema de salud pública grave tanto por su prevalencia como por su elevada comorbilidad e interferencia en el desarrollo individual, social y laboral, que requiere investigación y tratamiento psicológico. Con este fin el equipo de investigación que dirige el profesor José Olivares diseñó el Programa IAFS (…)

ENTRE EL 14 Y EL 20% DE LOS NIÑOS ESTÁN EN RIESGO EMOCIONAL O CONDUCTUAL- ENTREVISTA A RANDY W. KAMPHAUS, EXPERTO EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Entre los días 23 y 27 de marzo de este año, Randy W. Kamphaus, renombrado investigador en el área de la evaluación psicológica en niños, visitó nuestro país con el objetivo de impartir una serie de talleres de formación y realizar conferencias sobre evaluación psicológica (tanto en Madrid como en Barcelona), patrocinadas por TEA Ediciones. Con motivo de su visita a España, Infocop Online ha querido aprovechar la oportunidad para conocer los últimos resultados de sus investigaciones y profundizar en las aportaciones de la evaluación psicológica en el área educativa (…)

PREVENCIÓN DE LA AGRESIÓN EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

En los últimos veinte años, se ha producido un incremento significativo de la agresión infanto-juvenil. Teniendo en cuenta este preocupante incremento, la investigación sobre la agresión se ha centrado en la búsqueda de conocimientos acerca de los factores de riesgo que están implicados en la agresión y en su alarmante escalada, así como en los contextos donde más habitualmente se producen. En todos ellos, se pueden encontrar múltiples variables asociadas a la respuesta agresiva, pero muchas de ellas tienen una misma raíz: la falta de control de los impulsos agresivos en la primera infancia (…)

ALGUNOS DATOS SOBRE LA IMPLICACIÓN DE LOS PADRES EN LA ANSIEDAD INFANTIL

Los datos disponibles hasta el momento muestran que los trastornos de ansiedad tienen una frecuencia relativamente alta entre la población infantil; suelen estar asociados con dificultades en el funcionamiento social y académico y además predicen la aparición y desarrollo de trastornos y alteraciones en la edad adulta. Son varios los factores de riesgo que pueden estar interviniendo en el origen y desarrollo de un trastorno de ansiedad en niños, entre los que se encuentran los siguientes: apego ansioso-resistente, temperamento inhibido (…)

EL AUTISMO REQUIERE LO MEJOR DE NOSOTROS COMO PROFESIONALES Y PERSONAS – ENTREVISTA A RICARDO CANAL, EXPERTO EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Ayer 2 de abril se celebró el Día Mundial para la Concienciación sobre el Autismo. Bajo la denominación de Trastornos del Espectro Autista (TEA) se incluyen diferentes trastornos como el autismo o el síndrome de asperger entre otros. Se ha avanzado mucho en el conocimiento científico de este problema tanto en lo referido a su origen multifactorial, como al diagnóstico y a la intervención. No obstante, aún hoy hemos de afirmar que ninguno de los TEA se cura, con lo que las intervenciones han de dirigirse hacia el logro del máximo nivel de autonomía y funcionalidad, es decir, optimizar su calidad de vida (…)

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS