Muchos maltratadores presentan limitaciones psicológicas importantes en el control de los impulsos, en el abuso de alcohol, en su sistema de creencias en relación con la mujer, en las habilidades de comunicación y solución de problemas o en el control de los celos. En estos casos el tratamiento puede ser de utilidad para estas personas que, aun siendo responsables penalmente de sus actos, no cuentan con las habilidades necesarias para controlar la violencia y resolver los problemas de pareja en la vida cotidiana (…)
Aprobado el Reglamento de la Ley de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del Terrorismo
El pasado día 6 de septiembre, el Consejo de Ministros aprobó el Reglamento que desarrolla la Ley 29/2011, de 22 de septiembre de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del Terrorismo. Hoy, 18 de septiembre, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el Real Decreto 671/2013, de 6 de septiembre, por el que se hace efectiva dicha aprobación (…)
El 30% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja – Informe de la OMS
El pasado mes de junio de 2013 se publicó el Informe Estimaciones globales y regionales de la violencia contra las mujeres: prevalencia y efectos en la salud de la violencia en la pareja y abusos sexuales fuera de la relación de pareja. Este documento, elaborado por la Organización Mundial de la salud (…)
Recursos educativos contra la violencia de género
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), junto con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha anunciado la actualización del portal Web sobre información y sensibilización contra la violencia de género (…)
Indicadores de éxito en un programa de intervención con maltratadores: el Programa Contexto
En la actualidad, son numerosos los estudios que han visibilizado las elevadas cifras de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja en todo el mundo, y que convierten este tipo de violencia en un problema de salud pública de primer orden. Se ha llegado a afirmar que es mucho más probable que una mujer sea herida o dañada por alguien con el que mantiene una relación de pareja que por un extraño (…)
Tanto las víctimas de acoso escolar como los acosadores, tienen más probabilidad de tener un trastorno psicológico de adultos
El pasado mes de febrero, se publicó en la revista JAMA Psychiatry, un estudio cuyo objetivo ha sido comprobar si el haber sufrido o ejercido acoso entre iguales en la infancia o adolescencia, predice problemas psicológicos en la edad adulta (…)
Violencia de género en mujeres con discapacidad física y visual
El estudio de la violencia de género en mujeres con discapacidad es de vital importancia, dada la especial situación de vulnerabilidad que presenta este colectivo. Esta vulnerabilidad, resultado de conjugar discapacidad y género, plantea una realidad de discriminación múltiple o doble discriminación con características propias y diferenciales, que deben ser tenidas en cuenta en las investigaciones. A diferencia de los hombres con discapacidad, a las mujeres con discapacidad se les niega un rol, un papel en la sociedad (…)
Bullying y cyberbullying: co-ocurrencia y relaciones predictivas
El acoso entre escolares (bullying en su expresión inglesa) es un fenómeno de agresión injustificada entre iguales en el contexto escolar caracterizado por su persistencia en el tiempo, intencionalidad de la agresión y desequilibrio de poder entre agresor/es y víctima. Durante más de cuarenta años, la comunidad científica ha estudiado la naturaleza de este problema buscando, además de sus características diferenciales, los factores de riesgo (…)
PSICOLOGÍA EN RED
LOS COLEGIOS HABLAN
Blog de la Psicología: «¿Cuál es la tasa de inserción de los egresados de los másteres de Psicología que finalizaron en 2018-19?»
COP Madrid El Blog de la Psicología, editado por el Colegio Oficial de la...
Más de 500 profesionales de 11 países asistieron a la II Jornada “Psychology Forward” sobre innovación en Psicología
COP Madrid El COP Madrid ha celebrado la II Jornada “Psychology Forward: explorando los...
MÁS NOTICIAS
Inseguridades múltiples: impacto en la salud mental y el bienestar
La experiencia acumulada de inseguridades deteriora la salud mental, tanto por su...
Hipnosedantes, opioides, alcohol y cocaína: sustancias más detectadas en los fallecimientos por consumo de drogas con evidencia de suicidio
Las sustancias que más presencia tienen en las urgencias hospitalarias por consumo de...
El uso del smartphone se asocia a la procrastinación en universitarios
El uso problemático del smartphone predice la procrastinación académica y se...
