Claves desde la psicología para mejorar la adherencia al ejercicio físico
05 Nov 2025

La inactividad física sigue siendo uno de los grandes problemas de salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (2020), alrededor de un tercio de la población adulta no cumple con las recomendaciones mínimas de ejercicio físico. Esta situación aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, depresión y ansiedad, al tiempo que acarrea un elevado coste económico y social.

Pero ¿por qué, si conocemos de sobra los beneficios del ejercicio, resulta tan difícil mantenerlo en el tiempo?

Un artículo reciente, publicado en Nature Human Behaviour por Julia Schüler y un amplio equipo internacional (2025), señala que la actividad física debe entenderse como un sistema complejo y recuerda que se trata solo de una cuestión de motivación o voluntad, sino del resultado de la interacción constante entre factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales.

Claves ejercicio físico
Foto: Freep!k. Descarga: 02/02/24.
Más allá de la motivación individual.

La psicología ha hecho grandes aportaciones en el diseño de intervenciones para fomentar el ejercicio: programas basados en metas, la autorregulación o el incremento de la autoeficacia. Sin embargo, estos enfoques suelen dejar en segundo plano variables fisiológicas o ambientales que pueden ser determinantes del mantenimiento de la actividad.

Schüler et Al. (2025) señalan en su artículo que incluso una decisión tan simple como abandonar un entrenamiento no responde únicamente al cansancio muscular, sino también a la percepción subjetiva del esfuerzo, a las creencias sobre la propia capacidad o al entorno social inmediato.

En este sentido, comprender la actividad física como sistema complejo puede ayudarnos a explicar por qué muchos intentos de cambio —como las resoluciones de año nuevo o las campañas masivas de concienciación— tienen un impacto pasajero y/o limitado: no modifican los bucles de retroalimentación que mantienen a la persona en un estado de inactividad.

El tiempo como variable crítica.

El artículo introduce el concepto de paisajes de atractores. Según este modelo, las personas tienden a mantenerse en patrones relativamente estables de conducta: ya sea la inactividad o la práctica regular de ejercicio.

Pasar de un estado sedentario a uno activo requiere un “choque” suficientemente fuerte —por ejemplo, un programa de entrenamiento supervisado o un cambio vital significativo— que desestabilice la rutina previa. Una vez alcanzado un nuevo estado, la clave está en consolidarlo.

Aquí la psicología tiene un papel fundamental: diferenciar entre la fase de adopción del ejercicio (cuando hace falta mayor energía externa e incentivos fuertes) y la fase de mantenimiento, que exige reforzar la autoeficacia, generar experiencias placenteras y construir un entorno social favorable.

ejercicio en casa en menos beneficioso que presencial
Fuente: Pexel. Foto: Marta Wave. Descarga: 17/01/25
Qué puede hacer la psicología para mejorar la adherencia.

1. Intervenciones dinámicas y personalizadas.

No todas las técnicas funcionan igual en todas las fases. En los comienzos, puede ser útil ofrecer incentivos, feedback frecuente o planes detallados. Más adelante, se vuelve crucial fomentar el disfrute, la autonomía y el sentido de identidad como “persona activa”.

2. Revalorizar el esfuerzo.

Uno de los principales obstáculos es la vivencia del esfuerzo como algo negativo. El trabajo de Schüler et al. (2025) sugiere enseñar a las personas a darle un nuevo significado: el esfuerzo como señal de progreso. Para ello, es útil mostrar mejoras en fuerza o resistencia, utilizar modelos positivos y resaltar el valor intrínseco del compromiso personal.

3. Tecnología al servicio de la psicología.

Los dispositivos portátiles (relojes, apps de actividad) permiten monitorizar pasos, frecuencia cardiaca o calidad del sueño. Estos datos, combinados con métodos de evaluación en tiempo real, posibilitan intervenciones justo en el momento crítico (Just-in-Time Adaptive Interventions). Por ejemplo, enviar un mensaje de apoyo cuando la persona muestra tendencia a abandonar o cuando detecta una disminución en la actividad diaria.

4. Trabajo interdisciplinar.

La adherencia al ejercicio físico no depende solo de la motivación individual. Las políticas de urbanismo, las políticas públicas, la fisiología del ejercicio y tecnología también entran en juego. El rol del psicólogo puede ser integrar estas piezas, asegurando que las intervenciones no se queden en lo individual, sino que aborden el entorno social y físico de la persona.

Recomendaciones prácticas para profesionales.
  • Evaluar el contexto completo: identificar no solo la motivación, sino también barreras ambientales, sociales y fisiológicas.
  • Cuidar la experiencia inicial: evitar entrenamientos frustrantes o demasiado exigentes; la primera impresión importa y es decisiva.
  • Ofrecer refuerzos cambiantes: ajustar las estrategias según el momento del proceso, de inicio o mantenimiento.
  • Construir autoeficacia progresiva: celebrar logros pequeños para fortalecer la confianza.
  • Fomentar comunidades activas: facilitar la participación en grupos que disfruten del ejercicio.
  • Aprovechar la tecnología: integrar apps y dispositivos para seguimiento y retroalimentación.
Cambiar la mirada.

El enfoque de Schüler y colaboradores (2025) nos invita a cambiar la mirada: el ejercicio físico no es un hábito aislado, sino el resultado de un entramado dinámico de procesos. Para los psicólogos y psicólogas, esto significa diseñar intervenciones más ajustadas a la realidad, que acompañen a la persona en su transición desde un estado de inactividad hacia la consolidación de un estilo de vida activo.

El reto de la adherencia al ejercicio físico no se resuelve con soluciones simples, sino con estrategias que abracen la complejidad: flexibles, dinámicas y profundamente humanas.


Fuente.

Schüler, J., Heino, M. T. J., Balagué, N., Chater, A. M., Gruber, M., Kanning, M., Keim, D., Mier, D., Moreno-Villanueva, M., Nussbeck, F. W., Pruessner, J., Shafie, T., Schwenk, M., & Bieleke, M. (2025). A complex systems view on physical activity with actionable insights for behaviour change. Nature Human Behaviour, 9(9), 1793–1801. https://doi.org/10.1038/s41562-025-02279-2

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias