¿CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS A EXPRESAR EL ENFADO DE UNA MANERA ADECUADA?
15 Oct 2009

El pasado mes de septiembre, la Fiscalía General del Estado hizo público su Informe Anual. Entre sus principales conclusiones, subrayaba y alertaba sobre el «preocupante» aumento de casos de violencia doméstica de hijos a padres, puesto que las denuncias por episodios de agresión de los hijos hacia sus progenitores en 2008 se incrementaron en un 56% respecto a 2007.

A este respecto, Andrés Bellido, experto en Psicología de la Educación y Secretario del Área de Intervención Profesional de Psicología Educativa del COP, en declaraciones realizadas a El País, ha señalado que «la clave está en la prevención y que ésta, hoy por hoy, sólo se puede hacer en el sistema educativo».

El enfado o la rabia o, más en general, la ira, como emoción primaria, es una experiencia normal, adaptativa y universal, que todos los seres humanos sentimos con relativa frecuencia en nuestra vida cotidiana. No obstante, la ira puede convertirse en un problema cuando se experimenta de manera crónica, muy intensa o excesivamente mantenida en el tiempo, así como cuando se expresa de una manera inadecuada (agresión física o verbal) o presenta consecuencias negativas para la persona tanto a nivel individual, como social o académico-laboral.

La American Psychological Association (APA), junto a MetLife Foundaton y Act Against Violence, ha publicado en su página web unos materiales de psicoeducación destinados tanto a padres como a profesores con el objetivo de facilitar la discriminación entre el enfado normal y patológico, así como ofrece una serie de pautas y estrategias para fomentar una expresión sana y adaptativa de esta emoción y prevenir de los episodios de violencia en niños.

Estos materiales se han estructurado en cuatro apartados principales:

1. ¿Por qué se enfadan los niños?

Como emoción primaria o básica, el enfado o la ira tiene un carácter innato y, por ello, se experimentan desde el nacimiento.

En este apartado, la APA informa de los motivos por los que los niños se pueden enfadar y el modo más habitual que tienen de expresarlo. Así, por ejemplo, los bebés suelen expresar su enfado a través del llanto debido a la carencia de alguna de las necesidades básicas o la ruptura de su homeostasis. La no satisfacción de sus deseos de manera inmediata o la dificultad para hacerse entender es lo que más frecuentemente despierta la ira de los niños entre los 18 y los 36 meses, siendo la época en la que se inician las rabietas. Las rabietas, pero también las peleas con otros niños, es la manera que los niños entre los 3 y los 5 años tienen de expresar el enfado. Finalmente, podría decirse que entre los 6 y los8 años los niños comienzan a enfadarse por motivos similares a los de los adultos (percepción de una injusticia, rechazo, crítica, discriminación o incomprensión) y ya comienzan a expresar el enfado de una manera verbal, aunque se mantiene la intención de hacer daño a los otros con el objetivo de vengarse o dominar.

2. ¿Qué hacer cuándo usted se enfada?

Si bien no puede negarse el carácter innato de la ira, la realidad es que ésta es fundamentalmente un guión social, es decir, a través de la educación recibida, fundamentalmente en casa y en la escuela, se aprende qué nos puede enfadar, y también cómo, cuándo, dónde y a quién puedo expresar mi ira.

En consecuencia, es fundamental que padres y profesores constituyan un modelo de cómo ha de reaccionarse cuando uno se enfada. En este sentido, la APA recomienda seguir el Modelo REPIENSE:

  1. Pensar antes de reaccionar.

  2. Calmarse.

  3. Utilizar el Modelo REPIENSE:

    • R: Reconocer qué es lo que nos ha enfadado.

    • E: Empatizar con los sentimientos de la otra persona.

    • P: Pensar sobre la situación desde otras perspectivas.

    • I: Incluir el uso del «yo» para expresar lo que se siente (mensajes yo).

    • E: Escuchar lo que dice la otra persona.

    • N: Notar las señales de enfado que nos envía nuestro cuerpo.

    • SE: Sepa concentrarse en el presente.

    3. ¿Cómo ayudar a los niños a expresar su enfado?

    Como guión social, es necesario observar modelos adecuados de expresión de la ira y el enfado, pero también es nuestra responsabilidad el enseñar a los niños a expresar la ira de manera adecuada a través de técnicas de moldeado por aproximaciones sucesivas. La APA recomienda:

  4. Enseñar a identificar diferentes emociones y las situaciones que las causas (la rueda de los sentimientos puede ser un instrumento de ayuda).

  5. Ayudar a reconocer las señales de enfado que nos envía nuestro cuerpo.

  6. Enseñar que los sentimientos sobre personas y/o situaciones han de expresarse con palabras y no con las manos.

  7. Ensayar todo lo aprendido de manera imaginaria, en juegos de roles (muñecos), etc.

        4. ¿Qué hacer cuando los niños se enfadan y pelean?

        Por un lado, es normal y esperable que haya conflictos y peleas entre niños. Pero, de nuevo, es responsabilidad de los padres y de los profesores enseñar solucionar los conflictos de otras formas más adecuadas. La APA recomienda seguir los siguientes pasos:

        1. Ayudar a los niños a calmarse.

        2. Separar a los niños.

        3. Ayudar a pensar por qué se han enfadado.

        4. Ayudar a que cada niño piense cómo se siente el otro.

        5. Explicar como nos estamos sintiendo nosotros con esta situación.

        6. Ayudar a los niños a escoger la mejor solución para la situación.

        7. Elogiar a los niños cuando resuelven conflictos sin usar la agresión o la violencia.

        8. Explicar que es normal enfadarse, pero que no es aceptable hacer daño a otra persona.

        Para más información: ACT Violence – APA

      1. Noticias Relacionadas

        Noticias

        PSICOLOGÍA EN RED


        LOS COLEGIOS HABLAN

        MÁS NOTICIAS

        Volvemos en septiembre

        Durante el mes de agosto, la redacción de Infocop permanecerá cerrada. Para cualquier...

        Noticias Relacionadas

        Noticias