Cómo integrar la perspectiva de género en el ámbito de las adicciones
03 May 2022

“Al igual que pasa con los determinantes sociales y culturales, sabemos que desarrollar intervenciones y acciones que no tengan bien incorporado el enfoque de género nos lleva a perpetuar desigualdades, estigmas y situaciones de exclusión e incluso generar situaciones de vulneración de derechos humanos”. Así da comienzo el prólogo de la guía La perspectiva de género en el ámbito de las drogas y las adicciones. Recursos y experiencias para promocionar y consolidar su aplicación integral, editada por la Red Iberoamericana de ONG que trabajan con drogas y adicciones (RIOD).

La guía está dirigida a responsables y técnicos de organizaciones y asociaciones vinculadas al trabajo con personas con problemas de adicciones y tiene como finalidad ofrecer información sobre la incorporación de la perspectiva de género, dar a conocer experiencias exitosas en diferentes países y proporcionar estrategias concretas para enriquecer las intervenciones que dichas organizaciones estén llevando a cabo incorporando este conocimiento para mejorar la eficacia de estas acciones.

El documento aborda los conceptos clave en el ámbito de las drogas desde la perspectiva de género, proporciona un instrumento de autodiagnóstico sobre el nivel de aplicación de la organización de la perspectiva de género en sus intervenciones y ofrece una selección de buenas prácticas en esta dirección, tanto en España como en América Latina. Asimismo, incluye un capítulo final en el que se detallan los componentes clave que deben tener los programas enmarcados en la perspectiva de género en el ámbito de las drogas y las adicciones.

Se puede descargar el recurso en el siguiente enlace:

La perspectiva de género en el ámbito de las drogas y las adicciones

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más