¿Qué competencias pueden entrenar los técnicos y profesionales que trabajan con pacientes pediátricos en oncología infantil para mejorar la calidad de su atención? ¿Qué riesgos psicológicos deben tener en cuenta derivados del trabajo en las unidades de oncología pediátrica? Estas son las cuestiones que se abordan en la guía Fortalecimiento de las competencias psicosociales y el cuidado del equipo multidisciplinario, editada por la Organización Panamericana de la Salud junto con la Organización Mundial de la Salud y otras asociaciones internacionales. El abordaje integral del cáncer requiere el trabajo coordinado de equipos multidisciplinares con presencia de personal de medicina de diferentes especialidades, de enfermería, de psicología y de trabajo social, entre otros. |
| |||
Tal y como se señala en la guía, en el ámbito de la atención integral a los pacientes pediátricos con cáncer, se destaca la humanización de las unidades de oncología pediátrica como elemento facilitador del proceso de adaptación de los menores y sus familias. Ello implica contar con instalaciones acogedoras, así como con una alta calidad asistencial que incluya el buen trato del personal para que los pacientes puedan desenvolverse en un ambiente más agradable y menos atemorizante. Asimismo, también se requiere que los profesionales que atienden a estos niños o niñas y sus familias demuestren conocimientos sobre el impacto de la comunicación y de la información que se presta sobre el cáncer y su tratamiento en los destinatarios, así como que aprendan a conocer los síntomas que el desgaste físico y emocional puede producir en la calidad de la atención que prestan. En la publicación se abordan estas cuestiones y se ofrecen pautas para el autocuidado de los profesionales y para el cuidado de los equipos, entre las que se incluyen las siguientes: Estrategias de autocuidado para los profesionales
Estrategias para el cuidado de los equipos
Según se indica en el texto, la atención psicosocial del cáncer infantil tiene como objetivo ayudar a los pacientes y a sus familias a sobrellevar la difícil situación del cáncer y su tratamiento. Para lograrlo, no basta con intervenciones aisladas de los profesionales de la salud mental, sino que estos deben conformar un equipo con los profesionales médicos, de enfermería y de las demás disciplinas para que tengan una perspectiva integral del paciente y de su familia, comprendan sus vivencias y adapten las intervenciones a sus necesidades. Se puede acceder a la guía en el siguiente enlace: Fortalecimiento de las competencias psicosociales y el cuidado del equipo multidisciplinario |
¿Impacta la negligencia emocional durante la infancia en la autocrítica y el sentido de la vida en adultos jóvenes?
Las personas que han sufrido negligencia emocional durante su infancia pueden desarrollar fuertes tendencias autocríticas que, con el tiempo (…)