Depresión: el problema emocional más frecuente en jóvenes
27 Feb 2025

Un nuevo estudio revela datos alarmantes sobre la salud mental de los niños y adolescentes en España. La investigación, que abarcó a más de 5.600 estudiantes de entre 9 y 16 años, encontró una alta prevalencia de problemas emocionales, siendo la depresión el problema más común en ambas etapas del desarrollo. El estudio también identificó una tasa preocupante de ideación suicida y autolesiones entre los adolescentes. Más de la mitad de los adolescentes encuestados reportaron haber sentido que la vida no merece la pena, y un 18% admitió haber intentado suicidarse. Estas son algunas de las conclusiones recogidas en el informe Problemas psicológicos en la infancia y adolescencia del Proyecto Emo-Child. El informe presenta los resultados de un estudio pionero en España que evalúa la frecuencia de problemas psicológicos en una muestra nacional de 5.652 escolares entre 9 y 16 años.

El estudio ha sido elaborado por Mireia Orgilés, Alexandra Morales, José Antonio Piqueras, Juan Carlos Marzo y José Pedro Espada  de la Universidad Miguel Hernández.  

depresión: el problema emocional más común en niños y adolescentes
Fuente: unplash. Autor: Melissa Askew. Fecha: 10/11/24
Metodología

El estudio Emo-Child utilizó una metodología cuantitativa con un diseño transversal para evaluar la frecuencia de problemas psicológicos en niños y adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 5.652 escolares con edades entre 9 y 16 años, residentes en España. Para asegurar la representatividad geográfica y controlar variables como el entorno, el nivel socioeconómico y el tipo de centro educativo, se seleccionaron aleatoriamente 108 centros educativos de 38 provincias españolas, incluyendo centros públicos, concertados y privados. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA) y la Escala Paykel de Suicidio, que permitieron evaluar una amplia gama de problemas psicológicos, incluyendo problemas interiorizados, exteriorizados, contextuales, factores de vulnerabilidad, recursos personales y conductas suicidas. La recogida de datos se llevó a cabo entre enero y marzo de 2024 en las aulas de los centros educativos participantes, bajo la supervisión de los evaluadores. Previo a la participación, se obtuvo el consentimiento informado de los padres o tutores legales de los estudiantes. Para el análisis de los datos se emplearon pruebas de homogeneidad, análisis descriptivos, pruebas t, tablas de contingencia, Chi-cuadrado y correlaciones.

Resultados principales

El estudio Emo-Child revela datos clave sobre la prevalencia de problemas psicológicos en la muestra analizada, destacando los siguientes aspectos:

Problemas Emocionales:
  • Depresión: Se posiciona como el problema más frecuente tanto en la infancia como en la adolescencia, afectando a un 5% de los participantes en ambas etapas. Es importante destacar que las niñas presentan una mayor prevalencia de depresión en comparación con los niños.
  • Ansiedad, ansiedad social, somatización y estrés postraumático: Estos problemas interiorizados también mostraron una presencia significativa en la muestra, alcanzando una prevalencia del 4% tanto en niños como en adolescentes. Al igual que con la depresión, se observa una mayor frecuencia de estos problemas en las niñas.
Problemas de Conducta:
  • Infancia: Los problemas de control de la ira, agresividad y conducta desafiante fueron los más comunes en esta etapa, con una prevalencia entre el 5% y 6%. Es interesante notar que algunos problemas de conducta presentan diferencias de género: los problemas de atención y control de la ira son más frecuentes en las niñas, mientras que la hiperactividad, la agresividad y la conducta desafiante son más comunes en los niños.
  • Adolescencia: La conducta desafiante se destacó como el problema más prevalente en la adolescencia, afectando al 5% de los participantes. Otros problemas de conducta como la agresividad, los problemas de control de la ira, la hiperactividad y la conducta antisocial también se manifestaron en un 4% de los adolescentes. En esta etapa, se mantienen algunas diferencias de género: las chicas presentan mayor frecuencia de problemas de atención, hiperactividad, control de la ira y conducta desafiante, mientras que los chicos muestran mayor prevalencia de agresividad y conducta antisocial.
Otros problemas:

Asimismo, el estudio también exploró la presencia de otros problemas específicos en la adolescencia, encontrando:

  • Problemas de la conducta alimentaria: Afectan al 4% de los adolescentes, siendo mucho más frecuentes en las chicas (8%) que en los chicos (1%). Este dato es particularmente preocupante, ya que el 19% de las adolescentes se encuentran en riesgo de desarrollar un problema de la conducta alimentaria.
  • Esquizotipia: Se presenta en un 5% de los adolescentes, con mayor frecuencia en chicos que en chicas.
  • Consumo de sustancias: Un 5% de los adolescentes reportaron consumo de sustancias, siendo más común en los chicos.
Conclusiones

Los resultados del estudio Emo-Child son de gran relevancia para comprender la situación de la salud mental infanto-juvenil en España. A este respecto, el estudio destaca la alta prevalencia de problemas emocionales en niños y adolescentes españoles, particularmente la depresión. También subraya la importancia de atender los problemas de conducta, los factores de riesgo, y las conductas autolesivas, incluyendo la ideación e intentos de suicidio.

Tal y como señalan los autores del informe, la alta prevalencia de problemas emocionales, la ideación suicida y las autolesiones subrayan la urgente necesidad de implementar programas de prevención e intervención temprana en los ámbitos familiar, escolar y comunitario para promover la salud mental y el bienestar de los niños y adolescentes. Asimismo, los autores subrayan la importancia de la detección temprana y el acceso a servicios de salud mental de la población infanto-juvenil como aspectos fundamentales para proteger la salud y el bienestar de los niños y adolescentes de nuestro país.

Dadas las repercusiones de los resultados, los autores del estudio hacen un llamado a la acción para abordar esta crisis de salud mental en estas etapas del desarrollo. Para ello, señalan los siguientes aspectos clave:

  • Priorizar la detección temprana de problemas emocionales, especialmente la depresión.
  • Implementar programas de prevención e intervención en las escuelas, enfocados en la educación emocional, la gestión del estrés y la resolución de conflictos.
  • Trabajar en colaboración con las familias para crear entornos de apoyo que promuevan la salud mental de los niños y adolescentes.

Fuente:

Orgilés, M., Morales, A., Piqueras, J. A., Marzo, J. C. y Espada, J. P. (2024). Problemas psicológicos en la infancia y adolescencia. Centro de Investigación de la Infancia y la Adolescencia. Universidad Miguel Hernández.

Noticias Relacionadas

Noticias

El valor del enfoque transdiagnóstico en psicología

En una revisión publicada recientemente en Nature Reviews Psychology, los investigadores Moulds y McEvoy (2025) han presentado argumentos apoyados empíricamente en los que señalan el pensamiento negativo repetitivo (PNR) como un proceso cognitivo transdiagnóstico que...

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

El valor del enfoque transdiagnóstico en psicología

En una revisión publicada recientemente en Nature Reviews Psychology, los investigadores Moulds y McEvoy (2025) han presentado argumentos apoyados empíricamente en los que señalan el pensamiento negativo repetitivo (PNR) como un proceso cognitivo transdiagnóstico que...

leer más