Dinámicas para abordar el consumo de pornografía en adolescentes
02 Feb 2023

La industria pornográfica, a la que también acceden los menores, genera una serie de mitos y de creencias falsas que pueden tener serias consecuencias negativas en sus relaciones afectivas y sexuales, incrementando la agresividad y naturalizando comportamientos que generan insatisfacción y otros problemas como disfunción, ansiedad o depresión. Así lo advierte la guía Ni zorras ni héroes, editada por la Delegación de Igualdad y Juventud de la Diputación de Granada.

Tal y como se recoge en la guía, en España cerca del 87% de los chicos y del 55% de las chicas son consumidores habituales de pornografía, por lo que se trata de un comportamiento frecuente entre los menores.

 

La guía tiene como finalidad abordar los problemas del consumo de pornografía en los menores, para proporcionar un pensamiento crítico que les permita diferenciar entre modelos y mensajes erróneos y adecuados, mejorando su educación afectivo-sexual.

La publicación se compone de diferentes capítulos donde se plantean las consecuencias del consumo de pornografía en menores, la importancia del papel del centro educativo en la educación afectivo-sexual y actividades, estrategias y dinámicas para trabajar con menores estos temas. Las propuestas didácticas están destinadas a menores entre 13 y 18 años y están planteadas para su aplicación tanto en contextos de educación formal (especialmente en las tutorías) como informal por parte del equipo docente o de técnicos en contextos de ocio.

La guía se acompaña del siguiente vídeo complementario que se puede visualizar a continuación:

Se puede descargar la guía en la Web de la Diputación de Córdoba y en el siguiente enlace:

Ni zorras ni héroes

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más