|
|||
Podemos distinguir lo que es acoso escolar de otros conceptos como problemas de convivencia o conflictos. Hay que tener en cuenta que en el acoso escolar aparecen comportamientos violentos. Es un fenómeno en el que intervienen tres componentes:
|
|||
|
|||
En un conflicto puede haber daños, sentimientos desagradables, pero difiere en la jerarquía social. El perfil de chico o chica acosador es que son personas que no tienen capacidad de darse cuenta del sufrimiento del otro u otra y no reconocen o rectifican su comportamiento, hay un déficit de la empatía. Y el perfil de chico o chica acosado suele ser el chico diferente (desde el punto de vista étnico, con otros intereses, a nivel de rendimiento académico) suelen tener menos grupos sociales, poco cohesionados. Se podría decir que los chicos y chicas acosadores van aprendiendo a comportarse así por el entorno en el que se desarrollan, violentos y agresivos. Está en la cima de la jerarquía social, es líder y ve reforzado su comportamiento acosador por otros compañeros que aplauden, ríen y son espectadores de estas situaciones. Qué hacemos:
El contagio del estigma va a estar ahí presente y hay que tenerlo en cuenta, sobre todo en fenómenos como la LGTBIfobia, algunos espectadores de estas situaciones no quieren o les cuesta defender a compañeros o compañeras por miedo a que piensen que ellos y ellas también lo son. Es muy importante el papel que tienen las familias en la comprensión y contención de estas situaciones. Es muy importante el papel que tienen los compañeros y compañeras y se debe hablar con ellos acerca de la ética, moral y solidaridad, para evitar situaciones de acoso que lleven a tomar decisiones drásticas por no poder resolver problemas. Para ello, es importante que los centros educativos hablen a sus alumnos y alumnas de los estrategias y planes contra el acoso escolar, siendo conscientes de que somos referentes y modelos de comportamientos para los más pequeños. A lo largo de este séptimo video se abordarán los siguientes aspectos:
El proyecto «Psicología para la Educación» es una iniciativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Fundación Atresmedia para difundir la Psicología Educativa y ofrecer pautas y herramientas a las familias y a la sociedad en general para detectar y ayudar en aquellas problemáticas psicológicas que se encuentran relacionadas con el ámbito educativo. A través de una serie de videos se abordan diferentes temas de interés, tales como las adicciones, las relaciones y convivencia escolar, cambios psicológicos en la adolescencia, entre otros. Se podrá seguir en la web y redes sociales del Colegio. Más información aquí. |
El COPCLM y la Universidad Regional se reúnen para abordar las prácticas del alumnado del Grado en Psicología
Representantes del COPCLM, entre los que se encontraban su decana, María Dolores Gómez Castillo; la secretaria, María del Mar Aguilar Uceda; la tesorera, Isabel Hinarejos Gómez; y el asesor (…)