El Consejo de la UE sitúa la salud mental infanto-juvenil en el centro de su estrategia digital
04 Sep 2025

El Consejo de la Unión Europea (UE) ha aprobado unas conclusiones sin precedentes que colocan la salud mental y la Psicología en el centro de sus políticas digitales dirigidas a la infancia y la adolescencia. A través de un enfoque basado en la evidencia y centrado en los/as menores, el Consejo hace un llamamiento a todos los Estados miembros, a las instituciones europeas y a los agentes del entorno digital para adoptar medidas concretas que integren la seguridad psicológica en el diseño tecnológico, la educación, la regulación y las estrategias comunitarias.

Estas conclusiones representan un punto de inflexión en el compromiso político de Europa por garantizar un entorno digital más saludable, seguro y propicio para el desarrollo psicológico de niños, niñas y adolescentes.

Un contexto urgente: salud mental en crisis en la era digital

Según advierte en su documento, el estado de salud mental de la población infantil y adolescente se encuentra en deterioro y requiere una respuesta audaz, multifacética y basada en la ciencia. Actualmente, se estima que hasta un 20% de los niños y las niñas en todo el mundo presentan trastornos mentales, y que, alrededor de 9 millones de adolescentes entre 10 y 19 años, viven con algún trastorno mental en Europa. La mitad de todos los trastornos mentales emergen antes de los 14 años, lo que evidencia la trascendencia de esta etapa del desarrollo y la necesidad de una intervención temprana y preventiva.

Además, el uso intensivo y no regulado de tecnologías digitales añade un nuevo y potente determinante para la salud mental. Aunque estas tecnologías ofrecen oportunidades para el aprendizaje, el entretenimiento y la conexión social, también pueden exacerbar riesgos como la adicción, el aislamiento social, los trastornos del sueño, la dismorfia corporal y la exposición a contenidos nocivos. La pandemia de la COVID-19, la crisis climática, los conflictos bélicos y la inestabilidad global han agravado aún más los factores estresantes que afectan a la salud mental de los/as menores.

Consejo de la UE
Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 01/08/25
Promover el acceso al apoyo psicológico y social

Una de las principales recomendaciones del Consejo consiste en reconocer que «no hay salud sin salud mental» y en garantizar el acceso a servicios de apoyo psicológico y social para todos los niños, niñas y adolescentes, especialmente aquellos/as en situación de vulnerabilidad. Esto incluye orientación profesional, servicios entre iguales (peer support), asistencia legal y herramientas de seguridad digital, especialmente para quienes presentan patrones de uso digital adictivo o compulsivo.

Se insiste en que las estrategias deben ser accesibles, apropiadas para cada edad y sensibles a los contextos culturales y sociales. También se contempla la necesidad de que los adultos (padres, cuidadores, docentes) cuenten con formación práctica para identificar señales de malestar psicológico o adicción digital y sepan cómo actuar.

Psicología y diseño digital: una integración urgente

El Consejo exhorta a las plataformas digitales y a quienes diseñan tecnologías a incorporar desde el inicio una perspectiva centrada en la salud mental. Esto incluye la eliminación de funciones adictivas o manipuladoras, como la reproducción automática, el «scroll» infinito, los «dark patterns» o patrones oscuros, las notificaciones compulsivas o los sistemas de personalización algorítmica opacos que refuerzan sesgos y fomentan la dependencia.

Asimismo, se propone la realización de evaluaciones independientes del impacto psicológico de productos y plataformas, así como la obligación de compartir datos anonimizados con la comunidad científica para avanzar en la mejora de la seguridad psicológica digital.

Educación: habilidades sociales, alfabetización digital y entornos escolares libres de dispositivos

Otra medida central es la integración de la salud mental y de las habilidades psicológicas y sociales en los programas educativos. El Consejo propone que las escuelas enseñen alfabetización emocional, mediática y digital desde una edad temprana. También se alienta la implementación de normas escolares que limiten el uso de dispositivos digitales personales en el aula y la creación de espacios libres de pantallas para fomentar el desarrollo de competencias interpersonales y la conexión con el entorno.

Se destaca que el desarrollo de habilidades emocionales, la participación cultural, el juego libre, el tiempo en la naturaleza y la actividad física son factores protectores clave frente a los riesgos psicológicos derivados del uso excesivo de tecnologías.

Apoyo psicológico para padres, cuidadores y educadores

Reconociendo el papel fundamental de los adultos en la vida digital de los y las menores, el Consejo de la Unión Europea propone campañas de sensibilización dirigidas a madres, padres, docentes y otras figuras de referencia. Estas campañas deben abordar, entre otros temas, el uso saludable de las pantallas, los efectos del «technoference» (interrupción en la interacción adulto-menor por uso de dispositivos), la prevención de la adicción digital, la gestión del tiempo frente a pantallas y la detección temprana de problemas psicológicos y emocionales.

Además, se recomienda evitar prácticas como el “sharenting” (publicación masiva de contenidos sobre hijos/as en redes sociales) sin considerar los riesgos para la privacidad y el bienestar de los y las menores.

Investigación interdisciplinar y acción basada en evidencia

En sus conclusiones, subraya la necesidad de intensificar la investigación sobre la interacción entre tecnologías digitales y salud mental. Se propone financiar estudios que integren conocimientos de la neurobiología, la psicología, la psiquiatría y la ciencia de las adicciones, así como crear organismos asesores con expertos en estas áreas, junto con especialistas en ética de la inteligencia artificial y desarrollo infantil.

Esta evidencia debe orientar las políticas públicas, incluyendo la regulación del diseño digital, la protección frente a contenidos nocivos, la alfabetización digital y la intervención temprana en salud mental.

Reforzar la política y la regulación desde una óptica psicológica

Finalmente, el Consejo plantea reforzar las normativas existentes (como la Ley de Servicios Digitales, la Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales y el Reglamento de Inteligencia Artificial), para proteger de forma eficaz a niños y adolescentes. Esto implica prohibir el uso de sistemas de IA que exploten vulnerabilidades infantiles, imponer medidas de verificación de edad robustas, establecer por defecto los estándares más altos de privacidad y seguridad, y sancionar prácticas comerciales que fomenten la adicción o la manipulación emocional.

Además, se propone armonizar los estándares europeos de orientación a familias y educadores sobre la higiene digital y el uso apropiado de las redes sociales, promover estilos de vida saludables y fomentar la participación activa de los propios menores en el diseño de políticas que les afectan.

Estas conclusiones del Consejo constituyen un hito político sin precedentes en la protección de la salud mental infantil y adolescente en la era digital. Su implementación eficaz requerirá el compromiso coordinado de gobiernos, instituciones educativas, familias, profesionales de la salud mental y del sector tecnológico. Tal y como recoge el documento, solo a través de un enfoque preventivo, informado y colaborativo, basado en la ciencia psicológica, será posible garantizar un desarrollo digital seguro, inclusivo y mentalmente saludable para las generaciones futuras.

Se puede acceder a las conclusiones del Consejo directamente a través del siguiente enlace:

Council conclusions on promoting and protecting the mental health of children and adolescents in the digital era

Noticias Relacionadas

Noticias

Recomendaciones para preparar la vuelta al cole

Con el final del verano, miles de familias se preparan para uno de los momentos más esperados —y a la vez más tensos— del calendario escolar: la vuelta al cole. Aunque para muchos niños y niñas supone reencontrarse con sus amistades, recuperar rutinas conocidas y descubrir nuevos aprendizajes, para otros es un periodo marcado por la ansiedad, el nerviosismo y el miedo a lo desconocido. Cambiar el ritmo, separarse de sus figuras de referencia o adaptarse a un nuevo entorno educativo puede generar un auténtico torbellino emocional, especialmente en quienes ya son sensibles a los cambios o han tenido experiencias escolares difíciles.

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Recomendaciones para preparar la vuelta al cole

Con el final del verano, miles de familias se preparan para uno de los momentos más esperados —y a la vez más tensos— del calendario escolar: la vuelta al cole. Aunque para muchos niños y niñas supone reencontrarse con sus amistades, recuperar rutinas conocidas y descubrir nuevos aprendizajes, para otros es un periodo marcado por la ansiedad, el nerviosismo y el miedo a lo desconocido. Cambiar el ritmo, separarse de sus figuras de referencia o adaptarse a un nuevo entorno educativo puede generar un auténtico torbellino emocional, especialmente en quienes ya son sensibles a los cambios o han tenido experiencias escolares difíciles.

leer más