El cuidado de la salud mental de las madres debe ser una prioridad -Día Mundial de la Salud Mental Materna
07 May 2025

Hoy, 7 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental Materna, una fecha instaurada el primer miércoles de ese mes y promovida por una coalición internacional de más de 200 organizaciones de todo el mundo -entre ellas, Postpartum Support International, (PSI) en EE.UU., Maternal Mental Health Alliance (MMHA) de Reino Unido, la Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal (MARES) o la Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP)-, a través de la cual se pretende concienciar sobre la salud mental materna y visibilizar los problemas de esta índole durante el embarazo, el parto y el período posparto, abordando también la importancia de la salud mental de los padres y de la familia en general.

Tal y como reivindican los promotores de la iniciativa, la salud mental materna es crucial para el bienestar de la madre y su familia, por lo que el cuidado de la salud mental de las madres debe ser una prioridad, especialmente durante el periodo perinatal. Los cambios en la vida que supone el embarazo y el inicio de los cuidados del bebé constituyen un momento de gran vulnerabilidad para el desarrollo de problemas de salud mental. Estos problemas de salud mental, a su vez, pueden repercutir en la salud física de la mujer durante el embarazo y en la calidad de los cuidados y atención prestadas hacia el bebé tras el parto, afectando al desarrollo físico, cognitivo y emocional de su hijo o hija, especialmente, en los primeros años de vida.

Salud Mental Materna
World Maternal Mental Health Day, WMMHD

Además, el ciclo negativo de pobreza y problemas de salud mental afecta a la capacidad de una mujer para funcionar y prosperar. Esto también puede impactar directa y negativamente en su feto o hijo, con consecuencias físicas, cognitivas y emocionales duraderas.

Los problemas de salud mental materna tienen también graves implicaciones para la sociedad en general. Las madres que presentan problemas de esta índole pueden tener dificultades para mantener su empleo, establecer relaciones y tener una adecuada calidad de vida. Esta situación puede suponer un coste económico adicional a los países, en términos de gastos para el sistema de atención sanitaria y de servicios sociales. De ahí la necesidad de adoptar medidas para prevenir problemas de salud mental en las mujeres durante el periodo perinatal.

Atender las necesidades psicológicas de las madres y tener en cuenta el cuidado de su salud mental resulta esencial para optimizar el buen desarrollo del vínculo madre e hijo y la potenciación de los recursos y capacidades personales de la madre para el establecimiento de los cuidados, mejorando, a su vez, su resiliencia ante circunstancias difíciles de la vida. Por tanto, la atención de la salud mental de las madres «es una intervención positiva para el desarrollo social a largo plazo».

En este año 2025, bajo el lema «Juntas somos más fuertes», se pone el foco en la necesidad del apoyo mutuo en la salud mental materna. Si bien cada mujer tiene su propia trayectoria, se enfatiza la capacidad para ayudarse y guiarse mutuamente. Porque juntas somos más fuertes.

Algunos de los datos difundidos a través de la campaña con motivo de este Día Mundial son los siguientes:

En todo el mundo, 1 de cada 5 mujeres presenta algún trastorno del estado de ánimo y de ansiedad perinatal
  • En todo el mundo, hasta 1 de cada 5 mujeres sufre algún tipo de trastorno del estado de ánimo y de ansiedad perinatal. Las estadísticas varían según el país, pero se trata de un problema mundial. Los problemas de salud mental materna incluyen la depresión posparto, la ansiedad posparto, el trastorno obsesivo compulsivo posparto, el trastorno bipolar posparto y la psicosis posparto. Estas problemáticas suelen pasar desapercibidas y sin tratamiento, a menudo, y pueden tener un impacto negativo en la vida diaria de la madre, afectando a su relación de pareja y reduciendo su capacidad para cuidar del o de la bebé.
  • Se calcula que 7 de cada 10 mujeres ocultan o minimizan sus síntomas. Sin comprensión, apoyo y tratamiento, estos problemas de salud mental tienen un impacto devastador en las mujeres afectadas y en sus parejas y familias.
  • Los trastornos del estado del ánimo perinatales afectan a toda la familia. De hecho, aproximadamente, 1 de cada 10 padres desarrolla una depresión durante este período. Un enfoque integrado de la salud mental de la familia permite que ambos padres puedan superar el período posparto como una unidad familiar próspera.
  • Se estima que entre el 20 y el 25% de los embarazos acaban en aborto espontáneo o muerte fetal. Además del dolor, muchas de estas mujeres sufren también depresión posparto. De igual modo, dar a luz a un niño prematuro, o tener un hijo que pase mucho tiempo en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, puede afectar a la salud mental de la madre.
Sin salud mental no hay salud

Los organizadores del evento, advierten de que, además, ninguna mujer es inmune al impacto sobre la salud mental. «Mujeres de todas las culturas, edades, niveles de ingresos y razas pueden desarrollar trastornos perinatales del estado de ánimo y de ansiedad. Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento del embarazo y en los primeros 12 meses después del parto». En este sentido, recuerdan que existen opciones de tratamiento eficaces y bien investigadas para ayudar a las mujeres a recuperarse.

Si bien hay una creciente comprensión de la importancia de la atención de salud mental durante el embarazo y después del parto, todavía hay mucho trabajo por hacer: muchas madres y familias no llegan a recibir la atención sanitaria adecuada para asegurar su salud mental y, además, el estigma en torno a los problemas de salud mental sigue siendo un obstáculo que afecta especialmente a este grupo.

Bajo la premisa de que «¡Sin salud mental no hay salud!», la campaña afirma que una mayor concienciación impulsará el cambio social, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención para las mujeres que experimentan todo tipo de problemas de salud mental y reducir el estigma. A este respecto, la campaña anima a los y las profesionales de la salud mental, amigos/as y familiares de las nuevas madres a que les pregunten cómo se sienten realmente y las animen a buscar ayuda en caso necesario.

La Psicología tiene un papel fundamental en el abordaje de la salud mental materna

Es importante que se continúe trabajando para mejorar la concienciación y apoyar la salud mental materna. Esto debe realizarse no solo en el Día Mundial de la Salud Mental Materna, sino todos los días del año. Todos y todas podemos desempeñar un papel en la promoción de la salud mental materna. Esto es posible mostrando apoyo a las madres y las familias, mejorando nuestra comprensión sobre los problemas de salud mental y promocionando iniciativas en defensa de la salud mental materna.

En el ámbito de la salud mental materna, la psicología tiene un papel fundamental. La psicología proporciona herramientas y estrategias que han demostrado ser eficaces. En este sentido, las intervenciones psicológicas permiten desarrollar habilidades y recursos para sobrellevar el estrés y la ansiedad que puede suponer el nacimiento de un hijo/a. Asimismo, existen terapias psicológicas eficaces para prevenir o tratar trastornos de salud mental perinatales, como la depresión posparto, la ansiedad posparto y el trastorno de estrés postraumático posparto.

Toda la información sobre la campaña se encuentra disponible en la página web de la Puedes ampliar información sobre la campaña aquí:

World Maternal Mental Health Day (WMMH)

Noticias Relacionadas

Noticias

La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos (…)

leer más