8 años es la edad a la que los niños de entre 9 y 10 años accedieron a su primer Smartphone. El 44% de los niños y niñas ha mostrado en las redes una edad que no es la suya. El 32% de los niños y niñas de entre 11 y 16 años ha recibido algún mensaje de tipo sexual en el último año. El 25% de los niños y niñas ha conocido en persona a alguien que había conocido previamente en internet. En la gran mayoría de estos casos no han sentido ningún peligro o riesgo. El 52% de los niños y niñas de entre 9 y 16 años ha visto imágenes sexuales online y offline. |
| ||
El acoso sexual en internet afecta en una proporción mayor a las niñas. El 42,6% de las chicas afirmaba haber sido víctima de algún tipo de violencia o acoso sexual online, frente a un 35,9% de los chicos. Uno de cada 5 niños y uno de cada 7 niñas está implicado en episodios de ciberbullying. Internet se ha convertido en la principal herramienta en la difusión del discurso del odio: el 42% de estos delitos se desarrollaron a través de esta vía, el 21,1% a través de telefonía u otras telecomunicaciones y el 15,6% a través de redes sociales Estos son algunos de los impactantes datos que se recogen en el nuevo informe publicado por UNICEF Comité Español, y elaborado por EU Kids Online España-Universidad Pública del País Vasco (UPV-EHU), bajo el título Los niños y niñas de la brecha digital en España. Bajo la perspectiva de los Derechos del niño, y teniendo en cuenta la realidad del mundo digital en España, el documento analiza las oportunidades y riesgos de Internet, y profundiza en los colectivos más vulnerables en nuestro país. Tal y como señala el informe, vivimos en una era digital, en la que acceso a internet ha revolucionado tanto la vida de los niños y las niñas, que hoy en día la red ha de ser vista también como una herramienta para impulsar sus derechos. En el caso de la infancia más vulnerable, Internet puede jugar un papel fundamental para que los menores puedan desarrollar todo su potencial, mejorar su integración e incluso buscar referentes y ayuda. Sin embargo, en España estas oportunidades están aún lejos de ser disfrutadas por toda la infancia de manera equitativa: a pesar de la mejora en el acceso global a Internet, hay muchos niños y adolescentes que no acceden o que lo hacen de forma muy limitada. A este respecto, los autores recuerdan que, en un mundo donde prácticamente todo es digital, estar fuera de las TIC podría considerarse otra forma de exclusión. A tenor de lo anterior, recuerdan que para transformar las oportunidades en beneficios reales para el aprendizaje, la participación, la socialización y la inclusión social, es trascendental comprender el contexto de las diferentes experiencias digitales, de cara a ofrecer el apoyo adecuado. No obstante, es esencial tener en cuenta los riesgos de navegar por Internet: la evidencia muestra que cuanto más frecuente es el acceso, mayores son los riesgos, incrementando las posibilidades de sufrir ciberbullying, acoso, sexting, suplantación de identidad, acceso a contenidos inadecuados, incluso explotación o trata, etc.. Empero, la evidencia ha demostrado también que cuanto más conocen estos riesgos, mejor son capaces los niños de enfrentarse a ellos. En esta línea, el informe recuerda que las escuelas y las familias, como modelos de actuación, son importantes agentes para fomentar la responsabilidad de los menores, enseñándoles la potencialidad de Internet y, a su vez, ayudándoles a ser capaces de desenvolverse entre los inevitables riesgos a los que abre la puerta. Por otro lado, el documento aborda desde una amplia perspectiva cómo Internet ha influido y cambiado la vida de los niños y niñas más vulnerables (esto es, los más señalados o quienes pertenecen a colectivos tradicionalmente victimizados), visibilizando a los «menores de la brecha digital en España» con su voz y testimonios. Algunos de los datos obtenidos a este respecto son los siguientes:
El documento finaliza con una serie de conclusiones y recomendaciones generales, así como recomendaciones más específicas -fruto de los resultados de la consulta infantil-, dirigidas a niños, niñas y adolescentes, al ámbito familiar, al ámbito educativo y al político. El informe puede descargarse directamente desde la página Web de UNICEF, o bien directamente a través del siguiente enlace: |
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH., según el CERMI
En los últimos años, se ha registrado un preocupante aumento de problemas de salud mental en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Sin embargo (…)