Entornos recreativos y consumo de drogas, guía de la EMCDDA
24 Jun 2022

¿Qué impacto tiene el consumo de drogas en la vida nocturna de los jóvenes y qué medidas se pueden llevar a cabo para reducir su impacto? Estos son algunos de los aspectos que aborda la guía Recreational settings and drugs: health and social responses (Entornos recreativos y drogas: salud y respuestas sociales), elaborada por la European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA).

La guía está disponible en versión digital y resume la información actualizada sobre el consumo de sustancias entre los jóvenes en los lugares de ocio y recreativos, como festivales, para poder ofrecer una respuesta social y sanitaria eficaz frente al impacto de este consumo.

Fuente: www.pexels.com Artista:
Kaique Rocha Fecha descarga: 05/04/2022

Tal y como señala la EMCDDA, “el consumo de drogas y alcohol en entornos de vida nocturna puede estar asociado con una variedad de problemas sociales y de salud, que incluyen intoxicación aguda, pérdida del conocimiento y lesiones no intencionales, comportamiento agresivo y violencia, sexo inseguro y violencia sexual, y conducción bajo la influencia del alcohol o las drogas”.

De acuerdo con la guía, hay que tener en cuenta que los estudios sobre intervenciones en este tipo de contextos están fundamentalmente centradas en el consumo de alcohol, de forma que el uso de drogas constituye un campo olvidado en el que hay que invertir mayores esfuerzos de investigación y de acción.

Respecto a las intervenciones posibles, la EMCDDA recuerda que los programas de información o educación dirigidos a las jóvenes para la prevención de consumo de sustancias tienen una evidencia escasa y que se deben optar por otro tipo de intervenciones como las estrategias ambientales o ecológicas, en las que se contemplan medidas dirigidas hacia los factores que promueven el consumo excesivo (por ejemplo, bebidas con descuento, música alta y malas prácticas de servicio) o que crean espacios y lugares más seguros (por ejemplo, al reducir las aglomeraciones, proporcionar salas de relajación y agua gratis, servir comida y hacer cumplir normas de comportamiento y acceso).

La información está organizada en secciones que ofrecen una visión de conjunto, cuestiones clave, la evidencia de las intervenciones disponibles, el panorama europeo y las implicaciones para la elaboración de políticas y prácticas de intervención.

Se puede descargar el recurso en el siguiente enlace:

Recreational settings and drugs: health and social responses

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más