El pasado martes 4 de febrero, se celebró el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), con el fin de sensibilizar a la población sobre este grave problema -que, según la OMS, constituye una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo-, e impulsar todas las medidas que estén destinadas a reducir su presencia en todos sus tipos. Bajo el lema Yo soy y voy a, se pretende conseguir para 2021, movilizar a la sociedad en la lucha contra esta patología, invitando a todas las personas a participar y comprometerse para actuar en la medida que se pueda. Con motivo de este día, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha hecho público un informe, elaborado por la consultora estratégica Oliver Wyman a petición de la Asociación, sobre el impacto económico y social del cáncer en España. |
| ||
Como bien indica el informe, el cáncer es el principal problema sociosanitario del mundo y es, hoy en día, la segunda causa de muerte a nivel mundial, proyectándose un crecimiento de más del 30% de nuevos casos para el 2030. Concretamente en España, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres serán diagnosticados y diagnosticadas de cáncer a lo largo de su vida. De hecho, en el año 2019 se diagnosticaron 275.5624 nuevos casos y se calcula que esta enfermedad afecta a 1,5 millones de personas en nuestro país. Tal y como señala la AECC, el impacto del cáncer no debe entenderse solo desde la perspectiva de salud física, sino también de salud emocional, así como desde la perspectiva económica y social. En este sentido, se sabe que esta enfermedad genera unos costes para las personas en dolor, sufrimiento y muertes -en muchas ocasiones innecesarias- y ahora, por primera vez, el estudio estima los costes económicos pormenorizados del cáncer en España a nivel sanitario, familiar, social y laboral, promoviendo una reflexión profunda y compartida con los distintos colectivos de la sociedad sobre vías adecuadas de actuación que permitan disminuirlo, en pro de la propia sostenibilidad del sistema, la calidad de vida de las personas afectadas y de la sociedad en general. A lo largo del documento, se muestran las dimensiones del que ya es el problema sociosanitario más importante de España: el cáncer. Sus principales conclusiones son las que recogemos a continuación:
Se puede acceder al informe desde la página Web de la AECC, o bien directamente a través del siguiente enlace: |
Importancia de la detección temprana en la prevención de la conducta suicida y autolesiones en el contexto educativo
El contexto educativo es un espacio privilegiado para generar mentes sanas y bienestar psicológico, así como para desarrollar la resiliencia (…)