En julio de 2011 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobó una resolución histórica, invitando a los países miembros a medir la felicidad de su población, con el objetivo de utilizar estos datos para ayudar a guiar las políticas públicas. A partir de esta resolución, el pasado mes de septiembre de 2013, la Red de soluciones para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas publicó el Wold Happiness Report 2013. Este informe, contribuye al debate sobre las metas mundiales que se deben perseguir para un desarrollo sostenible en los próximos años y subraya la importancia de la felicidad como objetivo clave para el progreso. Conceptualmente, la evaluación de la felicidad, para la realización del documento, se ha hecho desde dos puntos de vista diferentes: por una parte se ha medido la felicidad como una emoción, es decir lo que se siente en un momento específico de la vida; y por otro lado, se ha evaluado la felicidad como la satisfacción con el sentido de la vida en su conjunto. |
| ||||||
El contenido del informe, además del ranking de países por niveles de felicidad, analiza el impacto de factores como el PIB, la situación política, las expectativas de vida o la salud mental, en el bienestar subjetivo de las personas. En el segundo capítulo del documento, se presentan los datos de felicidad por país y región, y para el mundo en su conjunto, mostrando los niveles, los cambios y las posibles explicaciones de dichos datos. A pesar del evidente impacto que ha tenido la crisis financiera en la felicidad, a nivel general, el mundo se ha vuelto un poco más feliz y generoso en los últimos 5 años. Se han observado mejoras en la calidad de vida en América Latina, el Caribe o en África Subsahariana, mientras que el empeoramiento ha sido la norma en las regiones más afectadas por la crisis financiera y política. De los países evaluados, 41 son más tristes ahora, con respecto al informe llevado a cabo en 2005-2007. La lista del ranking de felicidad la encabezan Dinamarca, Noruega, Suiza, Holanda y Suecia.
Para consultar el informe completo: | |||||||
Las personas con enfermedades crónicas reportan peor salud mental, según la OECD
El 85% de las personas usuarias de atención primaria de 45 o más años vive con, al menos, una enfermedad crónica. De ellas, el 52% presenta 2 o más condiciones crónicas. Estas personas, a menudo, se enfrentan no solo a las limitaciones físicas impuestas por sus...