Guía didáctica para el uso igualitario del lenguaje, dirigida a toda la comunidad educativa
08 Sep 2020

El lenguaje refleja la desigualdad con la que la sociedad ha tratado y sigue tratando a mujeres y a hombres. A través del lenguaje expresamos estereotipos de género, esto es, creencias sobre cómo han de ser y de comportarse las mujeres y los hombres. De hecho, tradicionalmente, se ha educado a los hombres y a las mujeres según los comportamientos que se esperaba de cada sexo.

Estas son algunas de las conclusiones recogidas en la nueva guía didáctica para un uso igualitario del lenguaje, publicada por el Instituto Andaluz de la Mujer, de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación -con la colaboración de la Consejería de Educación y Deporte-, de la Junta de Andalucía.

Mediante este documento de trabajo, dirigido tanto al alumnado como al profesorado de secundaria, bachillerato y ciclos formativos, se pretende dar respuestas a una demanda de la sociedad actual, que necesita instrumentos para poder llevar a cabo las medidas que fomentan la igualdad entre mujeres y hombres.

Fuente: IAM

Tal y como señala el IAM, se trata de una herramienta transversal que sugiere modos de trabajar con el lenguaje en cualquiera de las materias, no solo en clase de Lengua. Para tal fin, establece dos objetivos: enseñar a detectar los sesgos sexistas en el lenguaje cotidiano (chistes, refranes, titulares en medios de comunicación…) y aprender qué usos lingüísticos son, además de correctos, igualitarios.

A través de este material y su puesta en práctica, el Instituto Andaluz de la Mujer espera poder contribuir en el propósito de consolidar realmente la igualdad en los centros educativos.

Se puede acceder a la guía desde la página Web del IAM, o bien directamente a través del siguiente enlace:

¿Piensas como hablas?

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más