Existe una serie de creencias, mitos y estereotipos en torno a la afectividad y la sexualidad de las personas con discapacidad tales como las personas con discapacidad no se interesan en las relaciones sexuales, a determinadas personas con discapacidad, se le atribuyen deseos excesivos, o hablar de sexualidad va aumentar su interés y sus conductas sexuales, entre otros muchos, que reflejan una larga historia de invisibilización, inexperiencia y formas de hacer y de pensar basadas más en prejuicios que en criterios de bienestar y calidad de la vida. En el fondo esconden la dificultad de abordar una educación afectivo-sexual eficaz con los niños y jóvenes con síndrome de Down. Así lo afirma una guía publicada por DOWN ESPAÑA, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, para trabajar la afectividad y sexualidad en la primera etapa de niños con síndrome de Down. Tal y como señala la Federación, la guía ha sido elaborada por profesionales de DOWN VALLADOLID basándose en el programa de desarrollo emocional que están realizando desde hace tres años. |
| |||
El documento propone varias actividades para trabajar con grupos de niños y niñas de entre ocho y doce años desde una perspectiva global, considerando tanto los aspectos biológicos y emocionales, como la comprensión del mundo que les rodea y su relación con el mismo. Para abordar los contenidos, la guía se estructura en tres apartados:
La guía incluye también un apartado de evaluación, para valorar su propio aprendizaje, y una serie de ideas para trabajar con las familias la educación afectivo-sexual. Se puede acceder al documento a través del siguiente enlace: |
Es imperativo abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad
Es ampliamente reconocido que las mujeres con discapacidad experimentan una susceptibilidad desproporcionada a experimentar violencia por parte de diversos perpetradores (…)