Uno de los desafíos más importantes para los educadores del siglo XXI es la prevención de la violencia en las aulas. No es un fenómeno totalmente nuevo porque los diferentes sistemas educativos siempre han tenido que canalizar, reconducir y articular los niveles de agresividad que se hacen presentes en la actividad educativa. Así da comienzo la Guía para el profesorado para Formación para la convivencia, publicada por la Generalitat Valenciana. En el documento se exploran los conceptos clave para entender los tipos, los factores de riesgo o las consecuencias de los problemas de convivencia escolar, así como el papel de los distintos agentes implicados y las normas prácticas a tener en cuenta. A continuación, se ofrece una serie de casos que afectan a la convivencia escolar, relacionados con la ley del silencio y la humillación, los estilos educativos familiares y la indisciplina, la xenofobia y el asilamiento social y la indisciplina y las relaciones escolares. El manual incluye diferentes anexos con recomendaciones para padres y madres, modelos de actuación en centros ante casos de posible intimidación entre iguales, legislación sobre convivencia y otros recursos adicionales.
|
| |||
La guía está dirigida para el profesorado de Educación Secundaria. Según indican los autores del texto, los conflictos, las acciones violentas y, en general, la presencia de conductas o actuaciones disfuncionales, forman parte de la vida cotidiana de un centro educativo. En mayor o menor grado, la buena gestión de un centro está directamente relacionada con la capacidad para gestionar estas situaciones. Este esfuerzo requiere un cambio en la mentalidad educativa hacia una instauración de estrategias eficaces para la intervención, la mediación y la prevención de la violencia escolar. La guía puede descargarse en la Web de la Generalitat Valenciana y en el siguiente enlace: |
Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente
La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos