Los niños y las niñas con Síndrome de Prader Willi suelen ser alegres, extrovertidos y con ganas de relacionarse; sin embargo, suelen ser sensibles al estrés (provocado por factores como hipersensibilidad sensorial, incertidumbre en relación con la comida, cambio o pérdida de un cuidador o tutor, etc.), siendo esencial la anticipación de cara a evitarlo. Estos niños y niñas necesitan ayuda para identificar las emociones y pueden sufrir un nivel de ansiedad y frustración muy alto y mostrar obsesiones y compulsiones (de acumulación, orden y rascado). Estos son algunos de los aspectos psicológicos y emocionales que presentan los y las menores con Síndrome de Prader Willi, recogidos en una Guía Escolar elaborada por la psicóloga Ainhoa Brantuas, en colaboración con el Hospital Parc Taulí de Sabadell y la Asociación Prader-Willi Catalunya, a través de la cual se recogen las características principales de este síndrome (características evolutivas, perfil cognitivo y de aprendizaje, conducta, comunicación, interacción social, aspectos psicológicos y emocionales, alimentación, actividad física ) y una serie de recomendaciones prácticas orientadas al ámbito educativo. |
| |||
Tal y como señala el documento, todo el personal del centro (docente y no docente) debe estar bien informado sobre las características del síndrome, dado que la coherencia entre todo el personal es decisiva en el buen desarrollo de los alumnos y las alumnas. Se puede acceder al documento a través del siguiente enlace: |
Importancia de la detección temprana en la prevención de la conducta suicida y autolesiones en el contexto educativo
El contexto educativo es un espacio privilegiado para generar mentes sanas y bienestar psicológico, así como para desarrollar la resiliencia (…)