Las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) no tienen una percepción de la ubicación (espacio) ni del tiempo, de modo que cuando acuden a los servicios de Urgencias se enfrentan a situaciones de ansiedad, debido al desconocimiento del entorno en el que se encuentran y las actuaciones médicas que van a recibir. Asimismo, es esencial tener en cuenta que muchas de las personas con TEA no procesan la información que reciben de manera verbal, por lo que necesitan que la comunicación sea principalmente visual para poder asimilar los conceptos. Con esta afirmación, la Asociación Navarra de Autismo (ANA) presenta una nueva guía visual para los servicios de urgencias de adultos del Hospital Reina Sofía de Tudela, elaborada junto con el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). |
| |||
El documento pretende ayudar a las personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) a familiarizarse con el entorno y las actuaciones médicas, y evitar así en ellos situaciones de nerviosismo o de ansiedad. Para tal fin, se compone de un conjunto de pictogramas (dibujos) -elaborados por el Centro Aragonés para la Comunicación Alternativa y Aumentativa (ARASAAC)-, representando el entorno físico de los servicios de Urgencias, el modo de actuar cuando se acude a estos servicios (dar los datos en el mostrados, esperar en la sala de triaje, pasar a consulta cuando se le avise ), y el tipo de atención que va a recibir la persona (preguntas en triaje, pruebas, revisión en la consulta médica, etc.). De este modo, las personas con autismo pueden anticipar todas las situaciones posibles que se puede encontrar, contribuyendo así a reducir su estado de ansiedad y a facilitar la atención sanitaria. Se puede acceder a la guía desde la página Web de ANA o bien directamente a través del siguiente enlace: |
El valor del enfoque transdiagnóstico en psicología
En una revisión publicada recientemente en Nature Reviews Psychology, los investigadores Moulds y McEvoy (2025) han presentado argumentos apoyados empíricamente en los que señalan el pensamiento negativo repetitivo (PNR) como un proceso cognitivo transdiagnóstico que...