Hablar puede salvar vidas: nueva guía para comunicar sobre suicidio en los medios
22 Jul 2025

“Las palabras pueden ser armas o bálsamos. La forma en que hablamos puede salvar vidas o ponerlas en peligro”. Esta afirmación del actor y escritor Stephen Fry no solo abre la guía Palabras que salvan, sino que resume con precisión el mensaje central de un documento imprescindible para el ejercicio responsable del periodismo: la forma en que se comunica sobre el suicidio tiene el poder de prevenir o precipitar tragedias.

Dirigido a profesionales de la comunicación, el documento propone una serie de pautas y reflexiones elaboradas desde la experiencia clínica y el compromiso con la salud mental. Coordinado por Óscar Martín-Romo Rivero y Gloria Hervás Sánchez, y publicado por la Asociación para la prevención e intervención del suicidio y supervivientes de Castilla-La Mancha (APISYS CLM), el texto constituye una herramienta valiosa para quienes trabajan con información sensible que puede impactar profundamente en las personas y comunidades.

Por qué una guía para periodistas

El punto de partida del documento es claro: la cobertura mediática de los suicidios influye en la percepción social, en la conducta individual y en la posibilidad de réplica o prevención. A pesar de que existen recomendaciones desde organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la baja adherencia a estas normas y la ausencia de mecanismos de supervisión han dado lugar a abordajes periodísticos que pueden resultar contraproducentes.

Esta guía se propone, por tanto, como una iniciativa ética y científica para fomentar un periodismo que no solo informe, sino que también cuide, sensibilice y prevenga. Un periodismo que, lejos de recurrir al sensacionalismo, actúe como agente activo en la protección de la vida humana.

suicidio
Fuente: freepik. Foto: freepik. Fecha: 08/05/24
Romper mitos y estigmas

Uno de los principales aportes del documento es la desmitificación de creencias erróneas sobre el suicidio. Entre las más comunes, se encuentra la idea de que “el suicidio siempre se da en personas con depresión”. Sin embargo, como subraya la guía, si bien los trastornos mentales constituyen un factor de riesgo, la conducta suicida no puede reducirse exclusivamente a diagnósticos clínicos. Existen múltiples variables psicológicas, sociales, económicas, culturales y existenciales que inciden en su aparición.

Otro mito relevante desmontado es el de que los antidepresivos solucionan por sí solos los problemas asociados al suicidio. La guía aclara que, aunque pueden ser útiles, su eficacia podría aumentar cuando se combinan con tratamiento psicológico, y que incluso pueden generar efectos adversos si se utilizan de manera aislada o sin un enfoque integral.

El lenguaje importa: términos, tono y rigor

El documento insiste en la importancia del lenguaje respetuoso, preciso y no estigmatizante. Se desaconseja el uso de expresiones como “se suicidó” o “cometió suicidio”, por su carga negativa, y se propone en su lugar hablar de “persona que ha muerto por suicidio” o “fallecimiento por suicidio”.

Además, se insta a evitar narrativas fatalistas, que presentan el suicidio como un desenlace inevitable, y a incluir siempre recursos de ayuda y apoyo emocional en las noticias. Estas estrategias son clave para inducir lo que se conoce como “efecto Papageno”, una influencia positiva que puede motivar a las personas en riesgo a buscar ayuda.

Entre el efecto Werther y el efecto Papageno

La guía expone con claridad los dos grandes efectos derivados de la cobertura mediática del suicidio: el efecto Werther, que alude a la imitación tras una exposición sensacionalista, y el efecto Papageno, que muestra el poder de las historias de superación, resiliencia y acceso a apoyo psicológico.

Casos como el de la actriz surcoreana Sulli o el del actor Robin Williams evidencian cómo ciertos tratamientos informativos pueden provocar aumentos significativos de suicidios, mientras que coberturas responsables —como en el caso de Kevin Hines o de campañas institucionales— demuestran cómo se puede actuar como barrera protectora.

En España, el tratamiento mediático de la muerte de Verónica Forqué supuso un punto de inflexión: mientras algunos medios recurrieron al sensacionalismo, otros optaron por informar con respeto, ocultando el método y promoviendo recursos de ayuda, lo que se tradujo en un aumento de las llamadas al Teléfono de la Esperanza.

Recomendaciones clave para periodistas

El capítulo dedicado al decálogo para la elaboración de contenidos recoge diez recomendaciones prácticas que todo periodista debería tener en cuenta:

  1. Evitar detalles del método y lugar del suicidio.
  2. Usar lenguaje preciso y respetuoso.
  3. Incluir información sobre recursos de apoyo.
  4. No glorificar ni culpabilizar.
  5. Colaborar con profesionales de la salud mental.
  6. Respetar la privacidad de familiares y allegados.
  7. Evitar el sensacionalismo y la sobreexposición.
  8. No simplificar ni justificar el suicidio por una única causa.
  9. Considerar el impacto en audiencias vulnerables.
  10. Transmitir que el suicidio es evitable.

Asimismo, se proponen directrices específicas para entrevistas, tanto presenciales como online, subrayando la necesidad de obtener consentimiento informado, evitar preguntas invasivas, permitir revisiones por parte del entrevistado y cuidar todos los aspectos éticos del proceso.

Una llamada al compromiso ético del periodismo

Lejos de plantear una censura, esta guía apuesta por una comunicación comprometida, valiente y humana. Recordando que el suicidio es un problema de salud pública —con más de 4.000 muertes anuales solo en España—, la publicación señala que el periodismo tiene una responsabilidad ineludible: contribuir al bienestar psicológico de la ciudadanía mediante la información veraz, cuidadosa y empática.

Como apunta la Federación Internacional de Periodistas, cada vez que se informa sobre un suicidio debe incluirse información sobre dónde se puede buscar ayuda. Porque, como concluye la guía, “no estáis solos. Nosotros seguimos avanzando”.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

La mesa de la vida

Enrique Galindo Bonilla Editorial: Desclée de Brouwer 288 páginas Todas las personas...

Noticias Relacionadas

Noticias