Uno de cada cinco españoles ha necesitado atención por problemas de salud mental en el último año, según el Barómetro Sanitario
22 Jul 2025

El 20,6% de los españoles han tenido que consultar a un profesional de la salud, en los últimos 12 meses, por un problema de salud mental o por un malestar psicológico y emocional. Sin embargo, una cuarta parte de ellos no ha experimentado ninguna mejoría. Así lo indican los resultados de la primera oleada del último Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión de periodicidad anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

La encuesta anual, base del estudio, la componen en torno a 7.800 entrevistas domiciliarias a personas de 18 y más años, en todas las provincias españolas. Esta primera oleada se ha realizado en el mes de abril de 2025 con 2452 entrevistas. El informe resultante recoge la percepción de la población sobre el sistema sanitario, su grado de satisfacción con los servicios, el uso de tecnologías y la atención recibida en distintos niveles asistenciales, con un enfoque especialmente relevante en el ámbito de la salud mental, que ha adquirido una creciente visibilidad en los últimos años.

terapia psicológica 
psicología clínica en enfermedades cardiovasculares
Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 11/07/24
Valoración general: confianza sostenida, pero con demandas de cambio

El 53,9% de la población considera que el sistema sanitario público español funciona bien o bastante bien. Frente a esta mayoría relativa, un 26,4% estima que, aunque algunas cosas funcionan, son necesarios cambios fundamentales, y un 18,7% cree que el sistema necesita transformaciones profundas. Esta percepción se mantiene estable respecto a oleadas anteriores, aunque los datos muestran una creciente polarización de opiniones.

La satisfacción media con el sistema sanitario público se sitúa en 6,15 puntos sobre 10, una cifra ligeramente inferior a la del año anterior (6,21). El análisis por niveles asistenciales muestra que los servicios de urgencia del 061 y 112 (7,34 puntos) y la hospitalización (7,10 puntos) son los mejor valorados por la ciudadanía, mientras que las consultas de atención especializada y las urgencias hospitalarias obtienen las puntuaciones más bajas.

La experiencia directa mejora la percepción del sistema

Un dato relevante es que quienes han utilizado servicios sanitarios en los últimos 12 meses realizan una valoración más positiva. El 80,7% ha acudido a atención primaria pública, y el 44,7% a atención hospitalaria especializada. En ambos niveles, más del 80% de los usuarios valoran positivamente la atención recibida. Las dimensiones más apreciadas son la confianza y seguridad que transmite el personal sanitario: 8,03 puntos para enfermería y 7,96 para medicina de familia, en atención primaria.

En cuanto al acceso, un 68,8% de las personas usuarias de atención primaria afirman haber esperado más de un día para conseguir cita, con una espera media de 8,78 días. En atención hospitalaria, el 81,7% valora positivamente su experiencia, destacando la calidad de la información recibida y el trato profesional.

Una de cada cinco personas ha necesitado atención en salud mental en el último año

Uno de los apartados más relevantes del Barómetro 2025 es el relativo a la salud mental, un tema que ocupa ya un lugar central en las políticas sanitarias y en la preocupación de la ciudadanía. Según los datos recabados, el 20,6% de la población ha consultado a un profesional sanitario por problemas de salud mental y malestar psicológico y emocional en el último año.

De las personas que solicitaron ayuda, el 52% lo hizo a través de la sanidad pública, mientras que el 11,6% recurrió a seguros privados y un 30,3% pagó directamente un servicio privado. Estos datos reflejan una combinación entre el acceso público y la necesidad de buscar alternativas por otras vías, probablemente motivada por factores como los tiempos de espera o la disponibilidad de especialistas.

En el sistema público, la atención recibida se distribuye entre psiquiatras (38,6%), médicos de familia (37,5%) y psicólogos/as (16,6%).

El informe indica que siete de cada diez personas que comenzaron tratamiento en salud mental continúan su seguimiento con el mismo profesional, lo que indica una cierta continuidad asistencial.

En términos de resultados, el 41,2% de las personas atendidas manifiestan que su situación mejoró mucho o bastante, aunque un preocupante 24,3% considera que no experimentó ninguna mejora. Pese a ello, el 60,5% valora positivamente la atención recibida y el 85,1% afirma que fue como esperaba o mejor.

Hospitalización y urgencias: satisfacción mayoritaria

El 9,9% de la población ha estado ingresada en un hospital público en el último año, mayoritariamente por cirugía programada (51,1%) o urgencias (44%). El 81,4% valora positivamente la atención recibida durante la hospitalización, destacando los cuidados de enfermería (8,18 puntos) y de personal médico (8,02 puntos).

Respecto a las urgencias, el 48,4% ha utilizado alguno de estos servicios en el último año. La atención primaria de urgencia recibió el 39,4% de los casos, las urgencias hospitalarias el 52,7% y los servicios tipo 061/112 el 6,8%. El grado de satisfacción global es del 72,8% entre quienes los utilizaron.

Accesibilidad y desigualdades: barreras persistentes

El informe también pone de manifiesto diversos problemas de accesibilidad. El 24,3% de la población ha tenido dificultades para acceder a su médico de familia, y de estos casos, más de la mitad acabó en urgencias. Además, un 4,6% ha dejado de tomar un medicamento recetado por no poder costeárselo, lo que evidencia desigualdades económicas en el acceso a la atención sanitaria.

La opinión sobre la coordinación entre niveles asistenciales es positiva para el 51,8% de los/as encuestados, mientras que la situación de las listas de espera ha empeorado para el 34,1% y ha mejorado solo para el 9,6%.

Tecnologías digitales e inteligencia artificial: una transición progresiva

El uso de herramientas digitales comienza a consolidarse: el 49,7% dispone de certificado electrónico y el 32,7% ha accedido a su historia clínica digital. No obstante, persisten barreras de conocimiento y competencia digital: un 34,4% no sabía que podía acceder a su historial, y un 20,6% no sabe o no puede usar Internet.

En relación con la inteligencia artificial, el 53,4% ha oído hablar de su aplicación en sanidad. La población expresa preocupación sobre el uso de sus datos clínicos, especialmente por parte de empresas privadas (48,7%), aunque algo menos cuando se trata de instituciones públicas (36,5%). Existe un amplio consenso (85,5%) en que se debe informar al paciente sobre el uso de IA, y el 77,5% cree que debería poder negarse a que sus datos sean utilizados con este fin. Además, el 68,1% aboga por una legislación específica sobre IA en salud.

Se puede acceder al Barómetro Sanitario desde la página del Ministerio de Sanidad o bien directamente a través del siguiente enlace:

Barómetro Sanitario 2025. Primera oleada (abril de 2025)

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

La mesa de la vida

Enrique Galindo Bonilla Editorial: Desclée de Brouwer 288 páginas Todas las personas...

Noticias Relacionadas

Noticias