Impacto de los problemas de salud mental en el coste sanitario en pacientes con enfermedades crónicas
05 Nov 2025

Los/as pacientes con enfermedades crónicas que presentan, además, un diagnóstico de trastorno mental, suponen un 64% más de coste sanitario que aquellos/as que no presentan ningún problema de salud mental. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y publicado en la revista científica Journal of Mental Health & Clinical Psychology. El trabajo, desarrollado con herramientas de inteligencia artificial y modelos predictivos validados, ofrece uno de los análisis más completos hasta la fecha sobre la repercusión económica de la salud mental en pacientes con enfermedades crónicas en cohortes de alto riesgo.

De acuerdo con el estudio, la atención a la salud mental está cobrando cada vez mayor importancia, no solo por su repercusión en el bienestar físico y mental de la población, sino también por su influencia en la evolución de las enfermedades crónicas y el coste acumulado que puede suponer para el sistema.

Según sus autores, la falta de reconocimiento o tratamiento adecuado de los trastornos mentales puede repercutir en la progresión de enfermedades físicas crónicas, incrementar el uso de recursos sanitarios y elevar el coste global de la atención. Este impacto se extiende a múltiples dimensiones, incluidas la adherencia al tratamiento, la comprensión de la enfermedad y el seguimiento clínico.

enfermedades crónicas
Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 30/07/25

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores han analizado datos de facturación de servicios sanitarios a aseguradoras y registros electrónicos de salud, pertenecientes a 267.427 pacientes, y más de 6,4 millones de registros clínicos mediante algoritmos propios desarrollados por OptMyCare LLC. Estos modelos, validados con una precisión superior al 86%, han permitido estimar la carga de enfermedad, la progresión clínica y los costes asociados.

Los/as pacientes se han agrupado en dos cohortes: aquellos/as con enfermedades crónicas y diagnóstico de trastorno mental y aquellos/as sólo con enfermedades crónicas. Ambos grupos se han ajustado por criterios de emparejamiento según demografía, gravedad de enfermedad y determinantes sociales de la salud, como el acceso a la atención, nivel de ingresos o inseguridad alimentaria (esto es, dificultad para garantizar una alimentación suficiente y saludable).

Resultados: un incremento medio del 64% en costes sanitarios por paciente

El análisis revela que el 14,2 % de los pacientes incluidos presenta, al menos, un diagnóstico de trastorno mental, clasificado según la CIE-10 o códigos HCPCS (sistema estadounidense para codificar y facturar procedimientos, terapias y suministros sanitarios).

En estos/as pacientes, los trastornos mentales coexisten con una o más enfermedades crónicas, como diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca congestiva, artritis, enfermedad pulmonar, gastrointestinal, renal o neurológica, entre otras.

De acuerdo con el estudio, el coste medio por paciente con enfermedad crónica y trastorno mental es de 5.611 dólares, frente a los 3.419 dólares de los pacientes solo con enfermedad crónica, lo que supone un incremento medio del 64 %.

Entre los problemas crónicos más afectados por la presencia de un trastorno mental destacan:

  • Cefaleas, con un incremento del 600% en costes (6.186 $ cuando aparecen con trastorno mental frente a 836 $ cuando se diagnostican solas).
  • Enfermedad pulmonar, con un aumento del 181% (1.638 $ frente a 582 $).
  • Enfermedad renal crónica, con un aumento del 85% (17.236 $ frente a 9.299 $).
  • Diabetes mellitus, con un incremento del 66 % (4.628 $ frente a 3.073 $).
  • Trastornos gastrointestinales, con un 63% más de coste (2.632 $ con diagnóstico de trastorno mental frente a 1.613 $ solo la enfermedad crónica).

En el extremo opuesto, algunas condiciones como la cardiopatía coronaria (CAD) no muestran diferencias significativas o incluso presentan un menor coste medio en pacientes con trastorno mental, aunque sin significación estadística.

Integración de la salud mental en el manejo clínico de enfermedades crónicas

El estudio señala que las diferencias de costes no se deben a brechas de atención detectadas entre ambos grupos. De hecho, tanto los/as pacientes con trastorno mental como a aquellos/as solo con la enfermedad crónica, estaban incluidos en programas sanitarios diseñados para ofrecer una atención a la salud de calidad, con seguimiento clínico y recursos de apoyo. Esto supone que, en principio, todos contaban con un acceso similar a los cuidados necesarios, por lo que la diferencia de costes no se debería simplemente a una peor atención a la salud en quienes tenían también problemas de salud mental.

Los autores indican que el mayor uso de recursos podría estar relacionado con una mayor severidad fisiológica de las enfermedades crónicas en pacientes con problemas de salud mental, aunque el estudio no explora directamente esta hipótesis.

También destacan la importancia de identificar a los y las pacientes con trastorno mental como un subgrupo de alto riesgo dentro de los sistemas de atención sanitaria. Reconocer esta asociación permitiría, según los investigadores, asignar recursos adecuados a su atención y aplicar estrategias de mitigación de problemas de salud tanto físicos como mentales, entre otros aspectos.

Limitaciones del estudio

Entre las limitaciones señaladas, los autores apuntan que la muestra analizada proviene exclusivamente de programas de atención sanitaria basados en el valor, por lo que los resultados no pueden extrapolarse directamente a sistemas de pago por servicio. Asimismo, el análisis no desagrega el impacto específico de cada trastorno mental individual, ni analiza cohortes con planes de salud longitudinales completos.

Aun así, destacan que se trata del primer estudio que, gracias al uso de inteligencia artificial, analiza de forma rigurosa cómo afecta la salud mental al coste y desarrollo de las enfermedades crónicas.

Conclusión: una necesidad urgente e infraatendida

El reconocimiento y manejo de los trastornos mentales sigue siendo una necesidad no resuelta en el sistema sanitario, según concluye el estudio. A pesar del creciente interés de las autoridades sanitarias y de aseguradoras públicas y privadas por optimizar la atención en salud mental, existe un impacto documentado, significativo y costoso de estas condiciones en pacientes con enfermedades físicas crónicas.

Este análisis refuerza la importancia de aplicar modelos predictivos avanzados, asignar recursos específicos y desarrollar estrategias integradas de mitigación de enfermedad en pacientes con diagnósticos múltiples, priorizando la atención a la salud mental como una dimensión inseparable del bienestar físico.

Fuente: Bala, M.S., Dhanabalsamy, N., Lucia, B. (2025). Impact of Mental Health on chronic conditions and cost implications- Leveraging data to predict risk. Journal of Mental Health & Clinical Psychology, 9(1): 21-24. https://doi.org/10.29245/2578-2959/2025/1.1336

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias