Implementación de un servicio de Psicología en una academia de fútbol
13 Nov 2025

La creciente relevancia de la salud mental en el deporte de alto rendimiento ha impulsado a clubes profesionales a incorporar servicios psicológicos especializados en Psicología del Deporte en sus estructuras de formación. En este contexto, la Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico publica el trabajo de los psicólogos del deporte Raimundo de las Heras (Real Club Deportivo Mallorca), Roberto Silva-Flores (Real Club Deportivo Mallorca y Universitat de les Illes Balears) y Joan Pons (Universitat de les Illes Balears), en el que se describe de manera detallada el proceso de implementación de un Departamento de Psicología en la academia de fútbol del R.C.D. Mallorca durante el período 2020-2024.

Tal y como señalan los autores del estudio, este proyecto responde a una necesidad reconocida: el camino de los y las jóvenes futbolistas hacia el profesionalismo está plagado de exigencias, incertidumbres y riesgos para el desarrollo personal y la salud mental, sabiendo que solo una pequeña parte logrará alcanzar la élite. Por ello, la academia del R.C.D. Mallorca ha apostado por integrar un servicio psicológico, con el objetivo de favorecer el desarrollo holístico de sus deportistas y garantizar su bienestar desde el futbol base.

Psicología en fútbol
Foto: freepik. Diseño: rawpixel.com/freepik. Fecha: 15/09/25
Contexto y bases de la intervención

En la temporada 2020-2021, y en el marco de una reorganización del fútbol base, se decidió crear un Departamento de Psicología. Su posición en el organigrama se equiparó al resto de departamentos estratégicos, subrayando la importancia de situar la salud mental y el desarrollo integral de los jóvenes al mismo nivel que la preparación técnica o médica.

Valores fundamentales

El servicio se cimenta en tres pilares:

  1. El futbolista como persona: la dimensión deportiva no puede separarse del resto de áreas vitales, por lo que la intervención debe atender al individuo en su globalidad.
  2. Compromiso social: el club reconoce la necesidad de ofrecer a los y las jóvenes alternativas profesionales más allá del fútbol, fomentando opciones de futuro que garanticen su desarrollo aun cuando no alcancen el profesionalismo.
  3. La salud mental como recurso: en consonancia con la evidencia científica, se concibe la salud mental no solo como ausencia de patología, sino como condición indispensable para el rendimiento deportivo óptimo.
Marco teórico y modelo de práctica

El servicio se inspira en la tradición humanista, que entiende la salud mental como resultado de la interacción entre esferas vitales y del crecimiento personal. Se articula además en torno al Modelo Holístico de Carrera Deportiva (Wylleman, 2019) y a la perspectiva ecológica de Bronfenbrenner, adaptada al deporte, que subraya el papel del entorno y los agentes que rodean al/la joven futbolista.

El modelo de práctica adoptado es interdisciplinar y colaborativo, con comunicación constante entre psicólogos/as del deporte, entrenadores/as, familias, personal sanitario y responsables metodológicos. El equipo psicológico, integrado por un profesional a jornada completa y otro a media jornada, combina la observación directa en entrenamientos y partidos con intervenciones individuales, grupales y planes preventivos y reactivos.

Objetivos principales

El proyecto persigue dos grandes metas:

  • Favorecer el desarrollo holístico de los jugadores y las jugadoras, abarcando competencias deportivas, sociales, educativas y laborales.
  • Promover una buena salud mental, entendida como base y a la vez resultado del rendimiento deportivo.
Estrategias de intervención
Enfoque preventivo

El Departamento de Psicología desarrolló, junto con el área de Metodología, un proceso participativo para definir las competencias troncales a trabajar en la cantera. Este proceso bottom-up incluyó debates, reuniones y revisiones anuales, dando lugar a cuatro áreas clave:

  • Educación integral: hábitos saludables de alimentación, descanso, autocuidado, estudios y ocio.
  • Valores: humildad, responsabilidad, pensamiento crítico, empatía, ambición, proactividad y conciencia social.
  • Sentimiento de equipo: pertenencia al club, implicación en sus actividades y respeto por su imagen.
  • Juego: competencias deportivas como la autonomía, creatividad, comunicación eficaz, trabajo en equipo y regulación emocional

El trabajo preventivo incluyó formación continua a entrenadores para transferir estas competencias a sus equipos, con dinámicas grupales, reuniones técnicas y sesiones específicas de gestión emocional, comunicación y establecimiento de objetivos.

En cuanto a los/as deportistas, debido a la limitación de recursos humanos, se establecieron criterios de priorización para la atención individual, como ser menor de edad, residir lejos de la familia, mostrar un descenso brusco en el rendimiento académico o deportivo, o haber sido promocionado a categoría superior. Estas intervenciones combinaban una fase de evaluación y un plan de trabajo personalizado.

Además, se implementaron sesiones grupales con categorías Juvenil y Filial, centradas en monográficos prácticos sobre gestión de emociones en competición, expectativas realistas sobre el profesionalismo o cohesión y respeto entre compañeros.

Un elemento innovador fue la creación de un protocolo de protección del menor, en línea con la  Ley Orgánica 8/2021 de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), que implicó formación a entrenadores, familias y deportistas para identificar y actuar frente a situaciones de violencia.

Trabajo con familias

Cada temporada se organizaron al menos dos sesiones grupales por equipo, orientadas a mejorar la comunicación, ajustar expectativas y acompañar decisiones sobre la carrera deportiva. Estas actividades se complementaron con seguimientos telefónicos y formación específica sobre protección de menores y prevención de violencia

Promoción de la carrera dual

El Departamento facilitó trámites para la obtención del certificado de Deportista de Alto Rendimiento, estableció acuerdos con institutos para flexibilizar horarios y evaluaciones, y reguló un código interno de conducta sobre la compaginación de estudios y deporte. También firmó convenios de investigación para reforzar el conocimiento en este campo

Enfoque reactivo

La observación en entrenamientos y partidos, junto al contacto con entrenadores y familias, permitió la detección precoz de señales de alerta, como cambios conductuales o disminución del estado de ánimo. Estos casos activaban procesos de evaluación e intervención ajustados a cada situación.

Resultados y aprendizajes

La implementación del servicio permitió identificar varias demandas recurrentes:

  • En los deportistas: gestión de la falta de minutos, presión del entorno, afrontamiento del error en competición y dificultades para compaginar estudios y deporte.
  • En los entrenadores: mejora de la comunicación, resolución de conflictos y gestión de errores en momentos clave.

El proyecto también puso de relieve las limitaciones derivadas de los escasos recursos humanos, que obligaron a priorizar atenciones. Asimismo, se detectaron resistencias puntuales a colaborar con el Departamento y la necesidad de delimitar más claramente su rol en la estructura organizativa

Reflexiones finales y aplicaciones prácticas

Los autores subrayan que este proyecto se apoya en la práctica profesional basada en la evidencia y constituye un ejemplo aplicable a otros contextos deportivos. Destacan que la incorporación de un servicio psicológico en academias de fútbol no solo fortalece el bienestar y la salud mental de los jóvenes, sino que aporta un marco organizacional sólido, adaptable y replicable.

La experiencia demuestra que la integración de la Psicología en una academia de fútbol puede contribuir al desarrollo integral de los y las futbolistas y ofrecer herramientas preventivas y reactivas frente a los retos que plantea la alta competición. El modelo descrito se presenta como una referencia práctica para profesionales interesados en diseñar o fortalecer servicios de Psicología en clubes deportivos, con el objetivo común de cuidar tanto el rendimiento como la salud mental de las nuevas generaciones.

Para ver en detalle el proceso de implicación y las áreas trabajadas, se puede acceder al artículo completo desde la página web de la Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico o bien directamente aquí:

De las Heras, R., Silva-Flores, R. & Pons, J. (2025). Implementación de un servicio de psicología en una academia de fútbol de primera división. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 10(1), Artículo e7. https://doi.org/10.5093/rpadef2025a7

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias