Indicadores clave sobre drogas y adicciones 2025
25 Sep 2025

El 28,2% de los y las estudiantes de 14 a 18 años revela haber consumido alcohol en forma de atracón en el último mes. También en este período de tiempo, el 15,6% afirma haber consumido cannabis. Aplicando los criterios de la escala DSM-5 se observa que el 5,1% de los y las adolescentes presentaría un posible trastorno por el uso de videojuegos. Estos son algunos de los datos recogidos en el Informe de Indicadores clave sobre drogas y adicciones 2025, publicado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, a través del cual se sintetizan los indicadores clave actuales en materia de drogas, compilados desde el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA).

Tal y como señalan sus autores, la información ofrecida en este informe se agrupa en cuatro grandes áreas (a saber adolescentes, consumo en adultos, consumo problemático y adicción, y otros indicadores relacionados con las drogas y las adicciones), y su finalidad es facilitar la definición de los objetivos pertinentes para el futuro, que podrían integrarse en los objetivos de planificación de la Delegación.

drogas y adicciones
Foto: Imagen generada por IA. Diseño: ChatGPT. Fecha: 29/07/25

A continuación, resumimos los principales datos expuestos en este informe:

1. Consumo de sustancias psicoactivas y conductas con potencial adictivo en la adolescencia

De acuerdo con el texto, la adolescencia es un período evolutivo «de crecimiento, exploración y de tomar riesgos». Algunas de estas conductas de riesgos pueden fomentar el desarrollo de la identidad y la independencia; sin embargo, hay otras «que pueden tener efectos adversos en la salud y el bienestar del adolescente». Dado que esta etapa evolutiva abarca múltiples e importantes cambios sociales y físicos (por ej., a nivel orgánico, el hígado, el páncreas y, especialmente, el cerebro, todavía se están desarrollando y madurando), puede ser muy vulnerable al impacto derivado de la ingesta de drogas, tanto desde el punto de vista de la salud física como mental, influyendo su inicio precoz en el desarrollo de patrones de consumo problemático y de adicción.

El alcohol, a cualquier dosis, interfiere con el desarrollo madurativo del Sistema Nervioso Central, produciendo déficits relacionados con la capacidad de concentración y la resolución de tareas, tanto a corto como a largo plazo. Según datos obtenidos mediante la Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) a adolescentes de 14-18 años escolarizados en Secundaria, correspondiente el año 2023, 56,6% adolescentes han consumido bebidas alcohólicas en el último mes, observándose nuevamente un descenso en la prevalencia con respecto a años anteriores (53,6% en 2021).

Asimismo, el 28,2% de los estudiantes dice haber consumido alcohol en forma de atracón (binge drinking) -es decir, ha tomado 5 o más vasos de bebidas alcohólicas en un intervalo aproximado de dos horas-, en los últimos 30 días (27,9% en 2021).

El 15,6% de los y las estudiantes de 14-18 años ha consumido cannabis en el último mes

Aplicando la escala DSM-5 (presencia de 5 o más criterios de los incluidos para el Internet Gaming Disorder), para valorar el posible trastorno por el uso de videojuegos entre los estudiantes de 14-18 años, se observa que el 5,1% presenta un posible trastorno por este motivo (7,1% en 2021).

Entendiendo por consumo de drogas ilegales o ilícitas «el consumo auto referido de una o más de las siguientes sustancias: inhalables volátiles, cannabis, cocaína polvo o base, heroína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos y GHB», se observa que la proporción de adolescentes que consumieron drogas ilegales durante los últimos 30 días es de 16,5% (15,3% en 2021).

Concretamente, el cannabis constituye la sustancia ilegal más consumida entre los y las estudiantes de 14 a 18 años, con una prevalencia de consumo del 15,6% en el último mes (14,9% en 2021).

En relación con el riesgo percibido, el 92,7% de los alumnos y alumnas considera que su consumo habitual puede afectar notablemente a la salud y el 64,0% opina que su consumo esporádico puede causar también bastantes o muchos problemas (porcentajes similares a los obtenidos en ediciones pasadas).

2. Consumo de sustancias psicoactivas y conductas con potencial adictivo en población general

En este punto, el OEDA recuerda que, aunque «el consumo de sustancias adictivas no siempre implica un consumo problemático ni una adicción y la práctica de juegos no siempre desemboca en un problema», sí hay que tener en cuenta que en función de la frecuencia e intensidad del consumo de sustancias adictivas y de la práctica de juegos, así como también de las características personales, algunas personas pueden acabar desarrollando un consumo problemático y/o una adicción.

A este respecto, los datos derivados de las Encuesta Domiciliaria sobre alcohol y drogas en España (EDADES) correspondiente a 2024, muestran que la proporción de personas adultas que hicieron un consumo episódico intensivo (binge drinking) de alcohol en los últimos 30 días es de 16,0% (15,4% en 2022).

El 1,8% de la población de 15 a 65 años ha consumido hipnosedantes sin receta en el último año

Por otra parte, el 1,8% de la población de 15 a 64 años revela haber consumido hipnosedantes sin receta en los últimos 12 meses (se rompe la tendencia estable del 1,3% registrada desde la encuesta de 2018). En cuanto al consumo de los fármacos opiáceos sin receta, el 1,0% ha consumido en los últimos 12 meses estos medicamentos sin prescripción médica (0,6 en 2020 y en 2022).

Los indicadores de este informe muestran un aumento en el porcentaje de personas adultas han usado drogas ilícitas durante el último mes, cifrándose en 11,8% (2,6 puntos porcentuales más que en 2022, y situándose como el porcentaje más alto registrado desde 2013).

Con respecto al cannabis, se mantiene la tendencia a la baja observada en las últimas dos ediciones, con un 2,5% de la población afirmando haberlo consumido de manera diaria o casi diaria en el último mes (2,9% en 2020 y 2,8% en 2022).

Al analizar el consumo de cocaína en los últimos 12 meses, la prevalencia de consumo de cocaína en polvo en la población española de 15 a 64 años se mantiene nuevamente en el 2,3%. La cocaína base tiene un consumo menor: el 0,2% admite haberla consumido en del último año, registrando porcentajes similares desde que se inició la serie.

3. Consumo problemático y adicción: alcohol, juego, drogas ilícitas y derivación a tratamiento

El informe pone de relieve las dificultades a la hora de estimar el consumo problemático o la adicción a una sustancia o conducta entre la población, frecuentemente, debido al estigma, lo que conlleva que quienes lo realizan suelan ocultar esa información. Ante esto, se intenta calcular una estimación a partir de encuestas o de registros de determinados episodios.

Para detectar de manera precoz el consumo de riesgo de alcohol, se utiliza un instrumento de cribado: el AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). El cuestionario AUDIT pretende conocer el alcance del consumo problemático de alcohol en la población general (15-64 años), estableciendo como puntos de corte el 8 y el 20, considerándose “consumo de riesgo” una puntuación igual o superior a 8 en los hombres e igual o mayor de 6 en las mujeres. Las cifras muestran que, entre la población que ha contestado a la escala AUDIT, la proporción con consumo de riesgo es de 6,0%, igual que en 2022.

El 1,4% de las personas adultas de entre 15 y 64 años presenta un posible trastorno por juego y el 1,4% un consumo problemático de cannabis

En lo referente a un posible juego problemático o trastorno por juego, de acuerdo con los criterios del DSM-5, el porcentaje desciende, situándose en el 1,4% de las personas adultas (1,7% en 2022).

Por otro lado, en lo referente a las drogas ilícitas, la encuesta utiliza la escala CAST (Legleye et al. 2007, Cannabis Abuse Screening Test) para detectar el uso problemático de cannabis. Este instrumento de cribaje consiste en 6 preguntas que buscan identificar patrones o conductas de riesgo asociadas al consumo de cannabis en el último año. Se considera que un sujeto manifiesta un consumo problemático cuando se obtiene una puntuación de 4 o más en el indicador de un total de 6 puntos.

Según estos datos, en 2024, la prevalencia de consumo problemático de cannabis en la población de 15 a 64 años fue del 1,4%, siendo la más baja desde que comenzó la serie en 2013.

Asimismo, la proporción de personas adultas con trastorno por consumo de cocaína (esto es, personas que la han consumido 30 o más días en el curso del último año) es de 0,4% en 2024, y la de personas que presentan un trastorno por consumo de heroína es de 0,16% según datos de 2023, estimados mediante un modelo multiplicativo a partir de la encuesta EDADES y de datos extraídos del indicador de inicios de tratamiento.

42,0% personas fueron derivadas a tratamiento por uso de sustancias

De acuerdo con los datos obtenidos por el indicador de inicios de tratamiento (notificado por las CCAA), en 2023, 42,0% personas fueron derivadas a tratamiento por uso de sustancias, por parte de los servicios sanitarios, servicios sociales, servicios de sanidad penitenciaria y de prisiones, y servicios legales y de Justicia.

4. Otros indicadores clave relacionados con las drogas y las adicciones

En esta sección, el OEDA recoge indicadores relevantes «que no encajan directamente en las otras secciones», pero que pueden brindar información crucial para entender el impacto sanitario y social de las drogas y las adicciones, o «aportar datos de interés en ciertos grupos de población».

Un dato esencial recogido aquí es la proporción de conductores implicados en siniestros mortales que en 2023 dieron positivo en las pruebas de alcohol (valores superiores a los niveles admitidos), cifrándose en 26,1% y continuando así la cifra descendente que se inició en 2021 (con 4,6 puntos porcentuales menos).

De acuerdo con el Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH, del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, se detecta una reducción en el número de casos de VIH en personas que se inyectan drogas, cifrándose en 55% en el año 2023.

El indicador de urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas notificado por las CCAA señala que, en el año 2023, la proporción de visitas a los servicios de urgencias relacionadas con el uso de fármacos opiáceos y otros opiáceos distintos a la heroína, fue de 3,5%.

En 2023 se registraron 1.370 admisiones a tratamiento por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas

En lo referente al indicador de inicios de tratamiento notificado por las CCAA muestra que, en el mismo año, 1.370 personas fueron admitidas a tratamiento por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas en los últimos doce meses.

Los datos estimados por el OEDA a nivel nacional, del total de fallecidos del registro específico de mortalidad y del registro General de Mortalidad del INE (Instituto Nacional de Estadística), indican una cifra estimada de 1.233 personas fallecidas en el año 2023 por reacción aguda adversa a sustancias psicoactivas.

En la misma línea, el registro específico de mortalidad en 6 ciudades españolas (a saber, Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza), apunta a 242 fallecimientos en el mismo año, por reacción aguda a drogas en estas ciudades.

Los indicadores de mortalidad según causa del INE de 2023, revelan también que 3.309 hombres y 1.150 mujeres fallecieron por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado.

Con relación a los datos extraídos de los controles del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas del Instituto de Salud Carlos III, se detecta un aumento en el porcentaje de madres de recién nacidos sanos que refieren NO haber consumido alcohol durante el embarazo, situándose en el 93,1% en 2023.

Fuente: OEDA (2025). Indicadores clave sobre drogas y adicciones, 2025. Madrid: Ministerio de Sanidad, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias