Intervenciones psicológicas intensificadas en TCA: un camino prometedor
30 Jul 2025

Un estudio ha examinado el uso y la eficacia de las intervenciones psicológicas intensificadas en las fases agudas de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). La investigación, publicada en Current Psychiatry Reports, consistió en una revisión sistemática y un metaanálisis de 29 estudios, que incluyeron a un total de 1.831 participantes, para evaluar el impacto de estas intervenciones.

Qué son las intervenciones psicológicas intensificadas en fases agudas

Las intervenciones psicológicas intensificadas en los trastornos de la conducta alimentaria (acute augmentations to psychological therapies in eating disorders), también conocidas como “aumentos terapéuticos en situaciones agudas” o “refuerzos agudos de las terapias psicológicas» se refieren a un enfoque terapéutico para tratar los trastornos de la conducta alimentaria (como la anorexia, bulimia y el trastorno por atracón) en el que se añaden o completan intervenciones psicológicas ya existentes con estrategias adicionales para tratar situaciones críticas o agudas del paciente.

A este respecto, los autores de la revisión sistemática identifican diferentes tipos de «aumentos terapéuticos», que son intervenciones puntuales diseñadas para mejorar el impacto de la terapia psicológica en curso. Un ejemplo específico puede ser la inclusión de la terapia de exposición de imagen corporal gradual al tratamiento psicológico habitual de mantenimiento para personas con trastornos de la conducta alimentaria. 

Según se explica en el texto, estas intervenciones se pueden administrar inmediatamente antes, durante o después de una sesión de terapia psicológica protocolizada, con el objetivo de mejorar el impacto de la terapia y pueden ser únicas o repetidas en múltiples sesiones de terapia. En el caso de los trastornos de la conducta alimentaria, los autores argumentan que existe un vacío en la literatura científica acerca de su impacto en los resultados clínicos. Según señalan, este vacío resulta especialmente significativo, considerando que los tratamientos ambulatorios de primera línea actuales para los TCA presentan unas tasas de remisión limitadas.

Objetivo y metodología

Con el objetivo de evaluar la eficacia añadida de las intervenciones psicológicas intensificadas en el tratamiento de los trastornos alimentarios, los autores llevaron a cabo una revisión sistemática y metaanálisis de 29 estudios, incluyendo un total de 1831 participantes.

La revisión sistemática identificó ocho subgrupos principales de aumentos terapéuticos o refuerzos agudos, tales como:

  • Intervenciones centradas en la motivación.
  • Intervenciones basadas en la terapia cognitivo-conductual (TCC).
  • Intervenciones basadas en aplicaciones.
  • Intervenciones relacionadas con el movimiento.
  • Terapia de remediación cognitiva.
  • Intervenciones familiares.
  • Exposición y prevención de respuesta.
  • Intervenciones neurológicas.
Principales resultados

Los resultados de la revisión sistemática mostraron que el uso de aumentos terapéuticos o refuerzos agudos fue más eficaz que el grupo control en la mayoría de los estudios (72.4%). El metaanálisis, que incluyó 17 ensayos controlados aleatorios (ECA) con resultados específicos de TCA, encontró un efecto significativo de los aumentos terapéuticos o refuerzos agudos, con un tamaño del efecto pequeño (Hedge’s g = 0.14). Esto significa que, en promedio, los participantes que recibieron este tipo de terapias intensificadas experimentaron mejoras ligeramente mayores en los síntomas de trastornos de la conducta alimentaria en comparación con aquellos que no recibieron estos refuerzos terapéuticos.

Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 27/06/25

Asimismo, se observó que este efecto estuvo presente tanto en poblaciones con bajo peso como con peso normal y en diferentes contextos clínicos. Específicamente, se encontró que el uso de estos aumentos terapéuticos tuvo resultados positivos en contextos clínicos donde se aplicó un tratamiento específico y estructurado (como la TCC) y, también, en contextos donde se aplicó tratamiento habitual menos estructurado, tales como diferentes terapias, atención médica, tratamiento farmacológico, etc. Aunque los tamaños del efecto fueron pequeños en ambos casos, los resultados sugieren que los aumentos terapéuticos pueden mejorar los resultados del tratamiento, independientemente del tipo de terapia que se esté utilizando, según señalan los autores.

Implicaciones

Es importante destacar que los autores identificaron varias limitaciones en la investigación actual. Primero, la cantidad de ECA incluidos en el metaanálisis fue pequeña, lo que impidió una evaluación exhaustiva del riesgo de sesgo. Segundo, la mayoría de los aumentos agudos solo se evaluaron en una ocasión, lo que dificulta la comparación de la eficacia de diferentes enfoques. Tercero, no fue posible realizar un análisis de subgrupos en profundidad sobre el momento del aumento agudo debido al número limitado de estudios en cada subgrupo.

A pesar de estas limitaciones, el estudio proporciona evidencia preliminar alentadora para el uso de aumentos terapéuticos o refuerzos agudos en el tratamiento de los TCA. Los autores sugieren que esta es una vía de investigación que vale la pena seguir, puesto que estas terapias psicológicas intensificadas podrían ofrecer una forma rentable de mejorar los resultados de la terapia habitual al dirigirse a procesos biológicos o psicológicos específicos que impiden el progreso. No obstante, se necesitan más estudios para identificar los tipos específicos de aumentos terapéuticos que son más eficaces para diferentes grupos de pacientes, así como para determinar qué aumentos se combinan mejor con qué terapias psicológicas.

Conclusión

En definitiva, la revisión sistemática subraya la importancia de considerar los aumentos terapéuticos o refuerzos agudos como una estrategia potencial para mejorar la atención clínica de las personas con TCA. De esta manera, los resultados de la investigación pueden ayudar a los psicólogos y psicólogas a tomar decisiones informadas sobre la incorporación de este tipo de refuerzos terapéuticos en sus prácticas habituales y a contribuir a un campo de intervención para los TCA más eficaz y personalizado.

Según sugieren los autores del estudio, los aumentos terapéuticos pueden ser una herramienta prometedora para mejorar la eficacia de la terapia en los TCA, tanto en enfoques de terapia única como en el tratamiento habitual. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para optimizar su aplicación y determinar qué tipos de refuerzos son más adecuados para cada contexto y para cada paciente.

Fuente:

Pennesi, J. L., Johnson, C., Radünz, M., & Wade, T. D. (2024). Acute Augmentations to Psychological Therapies in Eating Disorders: A Systematic Review and Meta-AnalysisCurrent Psychiatry Reports26(9), 447-459.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias