J.A. Cruzado: “La Especialidad en Psicooncología y Psicología Paliativa es necesaria”
26 May 2023

Como ya informó Infocop en su momento, hace unos meses, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos y la Sociedad Española de Psicooncología, con el apoyo del Consejo General de la Psicología, acordaron impulsar la creación de la Especialidad de Psicólogo/a Especialista en Psicooncología y Psicología Paliativa, con la finalidad de mejorar la atención psicológica a las personas con cáncer y en cuidados paliativos, así como a sus familiares, garantizando una asistencia integral que incluya necesariamente los aspectos psicológicos dentro de una atención sanitaria inter/multidisciplinar.

Bajo el amparo del Real Decreto 589/2022, por el que se regula el procedimiento y los criterios para la propuesta de los títulos de especialista en Ciencias de la Salud, iniciaron acciones para promover el reconocimiento de este título de Especialista, entre ellas, la redacción de un documento donde se definen los fundamentos para la creación de la especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa.

Para hablarnos de todo ello, hemos querido entrevistar al Coordinador de la Comisión Gestora de la Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa y miembro del comité de redacción del documento, Juan Antonio Cruzado, quien nos explicará en detalle todo el proceso y el por qué es importante y necesario contar con esta especialidad.

La Especialidad es Psicooncología y cuidados paliativos es necesaria. Foto de Juan Antonio Cruzado

Foto: Juan Antonio Cruzado

Juan A. Cruzado es Doctor en Psicología, Especialista en Psicología Clínica. Actualmente, ostenta el cargo de presidente de la Asociación de Psicooncología de Madrid y es Director del Máster Propio en Psicooncología y Cuidados Paliativos y Director de la revista Psicooncología (ISSN: 1696-7240), así como coordinador de la Comisión Gestora de la Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa.

Profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid desde abril de 1988 hasta la actualidad, su campo de docencia e investigación se centra en Psicología de la Salud, fundamentalmente, en la Psicooncología y los Cuidados Paliativos. Sus líneas de investigación versan sobre calidad de vida en pacientes con cáncer, efectos de la quimioterapia y radioterapia en la calidad de vida, screenning de trastornos mentales en pacientes con cáncer, evaluación e intervención en consejo genético oncológico y tratamiento psicológico en personas con cáncer. Adicionalmente, desarrolla líneas de trabajo en la evaluación y tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo.

ENTREVISTA

A modo de introducción, ¿cómo surge esta iniciativa y por qué es necesaria una especialidad en Psicooncología y Psicología Paliativa?

El Consejo General de la Psicología de España (COP) tenía una idea clara de la necesidad e idoneidad de la especialidad, ya que, desde mayo de 2016, estableció una acreditación propia para reconocer a aquellas/os profesionales de la Psicología especializadas/os en Psicooncología y en Psicología Paliativa. En la actualidad, varios centenares de profesionales han accedido a esa acreditación en toda España.

En abril de 2020, se sabía que iba aparecer una normativa legal para la creación de nuevas especialidades sanitarias, por eso Fernando Chacón, el entonces vicepresidente primero del COP, nos propuso que redactásemos la solicitud de la Especialidad, por lo que se constituyó un comité de redacción en mayo de 2020, compuesto por Juan Antonio Cruzado Rodríguez, Celia Ibáñez del Prado, Ismael Jamal Reche, Carolina del Rincón Fernández y Carmen Yélamos Aguado, quienes elaboramos el documento inicial, que se modificó al salir en julio de 2022 el real decreto definitivo.

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos (PEDPAL) y la Sociedad Española de Psicooncología (SEPO), que son las tres entidades que agrupan al mayor número de psicooncólogos/as y psicólogos/as paliativistas, examinaron el documento e hicieron modificaciones y aportaciones que mejoraron el documento inicial, y aprobaron el documento.

El 1 de febrero, la SECPAL, la PEDPAL, la SEPO, y el COP firmaron un acuerdo de cooperación para promover el reconocimiento de la especialidad. Tras lo cual, estas tres sociedades proponentes, constituyeron el día 22 de febrero la Comisión Gestora para el Reconocimiento de la Especialidad en Psicooncología y Psicología Paliativa, que será la encargada de llevar a cabo los trámites necesarios para promocionar y presentar la solicitud de la Especialidad.

La Especialidad de la Psicooncología y Psicología Paliativa es necesaria para que todas las personas con cáncer y en cuidados paliativos, que a lo largo de nuestra vida seremos el 100%, recibamos la atención psicológica a la que tenemos derecho. Asimismo, este reconocimiento supone una regulación y formación especializada de los psicólogos/as que trabajan en el área, con lo que asegurará la calidad de la atención. El status de especialista posibilitará una integración en los equipos sanitarios inter/multidisciplinares que atienden a los pacientes con cáncer, en los que se tenga más en cuenta los aspectos psicológicos en la toma de decisiones. Por último, se precisa un reconocimiento de la especialidad para mejorar la investigación sobre los aspectos psicológicos, la evaluación y los tratamientos psicológicos en el área.

Como experto, ¿qué valor añadido tiene el psicólogo en este campo de especialidad y cuáles son sus funciones?

El psicólogo/a especialista en Psicooncología y Psicología Paliativa es esencial para proporcionar la atención integral y de calidad a los pacientes con cáncer y en cuidados paliativos, y sus funciones son:

 a) La atención psicológica especializada a pacientes con cáncer en todas las fases de la enfermedad (incluida la supervivencia), y con cualquier otra patología en su fase avanzada o de final de vida. Todo ello, con el objeto de mejorar la adaptación al diagnóstico, las pruebas y tratamientos médicos, revisiones y seguimientos, recaída y/o final de vida; mejorar la adhesión a las prescripciones y tratamientos sanitarios, así como mejorar la calidad de vida durante el proceso de enfermedad y supervivencia, en su caso.

b) La atención psicológica especializada a personas cuidadoras y familiares directos de la persona enferma de cáncer u otras patologías en estado avanzado, con el objeto de mejorar su calidad de vida, favorecer la comunicación y el soporte emocional y familiar, prevenir y tratar tanto la sobrecarga como las posibles complicaciones en el proceso de duelo.

c) La formación de profesionales de la sanidad en habilidades de comunicación, gestión emocional y manejo de situaciones de crisis y estresantes en la interacción con la persona afectada por la enfermedad oncológica u otra avanzada y sus familiares, y entre el binomio paciente-familia y los equipos sanitarios.

d) La prevención y tratamiento del personal sanitario que atiende a pacientes oncológicos o en fase avanzada, del síndrome de burnout, o el desgaste por empatía o fatiga por compasión; así como la optimización del trabajo en equipo multi/interdisciplinar.

e) La prevención de la enfermedad oncológica mediante la educación y promoción de la salud con el fin de fomentar la adquisición y práctica de hábitos saludables preventivos del cáncer (prevención primaria) y la prevención secundaria a través de la adherencia y fomento de conductas de detección precoz, así como consejo genético oncológico en cáncer heredofamiliar.

f) La investigación sobre la eficacia de las intervenciones y los aspectos psicólogos en el área.

A este respecto, sabemos que han redactado un documento -suscrito por la Sociedad Española de Psicooncología (SEPO), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos (PEDPAL)-, en el que se definen los requisitos y criterios para considerar la especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa como una nueva especialización psicológica de las Ciencias de la Salud. ¿Podría señalarnos brevemente qué criterios son necesarios para la creación de dicho título y qué competencias se requieren? ¿por qué es importante definir estos criterios y requisitos?

El Real Decreto 589/2022, establece cinco criterios que se han de cumplir. El documento en el que se detallan el cumplimiento de los criterios para la especialidad está disponible aquí: TÍTULO DE PSICÓLOGO/A ESPECIALISTA EN PSICOONCOLOGÍA Y PSICOLOGÍA PALIATIVA

El primer criterio es que se ha de exponer que la especialidad es un campo de práctica, extenso y bien diferenciado, como así es en el caso de la Psicooncología y la Psicología Paliativa, cuyo campo primordial es la atención psicológica a los pacientes con cáncer, y los supervivientes, y en cuidados paliativos, así como a sus familiares.

Los distintos procesos asistenciales existentes en cada uno de los Sistemas Sanitarios autonómicos, así como la Estrategia en Cáncer del SNS (2011, 2021) o la Estrategia de Cuidados Paliativos del SNS (2011,), inciden en la necesidad de que el trabajo a implementar por las/os profesionales de la Psicooncología y la Psicología Paliativa esté integrado en los equipos asistenciales que prestan atención en los servicios relacionados con este campo.

La presencia de estos/as especialistas dentro de los Servicios asistenciales específicos, provee de una atención que, de otro modo, (es decir, desde otros servicios) y, especialmente, si es proporcionada por otras figuras profesionales sin la especificidad en la tarea y formación imprescindibles para el desempeño de dicha labor, caería en la fragmentación de la atención.

Unas intervenciones tan delicadas como las realizadas en el campo de la Psicooncología y la Psicología Paliativa no sólo en el ámbito adulto, sino también en el pediátrico, se vería fuertemente desvirtuada si no fuera proporcionada por la persona especialista de elección correspondiente: el/la especialista en Psicooncología y Psicología Paliativa.

A lo que hay que añadir que la psicooncología y la psicología paliativa poseen un cuerpo sólido de investigación y docencia en España y resto de países desarrollados.

 En relación con esto, habría que señalar que el Informe del Observatorio del Cáncer de la AECC (2019) recomienda:

a) La inclusión, como objetivo asistencial en todos los planes/estrategias en cáncer regionales, de la atención psicológica, tanto para el/la paciente de cáncer como para la persona que le acompaña habitualmente, dentro de un modelo de atención oncológica multidisciplinar e integral; b) La organización de los procesos de atención a la persona con cáncer en el ámbito hospitalario de modo que integre los tres niveles de soporte emocional: básico (profesionales sanitarios y servicio de voluntariado formado), medio (profesionales sanitarios formados para identificar y manejar sintomatología de malestar emocional no compleja) y especializado (profesionales de la Psicooncología y Psicología Paliativa), entre otros.

La actual ausencia de la Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa en el SNS no permite garantizar que la labor asistencial mencionada sea ofrecida en todos los casos por profesionales con el debido reconocimiento formativo especializado

El criterio segundo se refiere a la identificación del contenido/competencias de la especialidad.

La única vía que garantiza la adecuada formación de profesionales de la Psicooncología y psicología Paliativa es la constitución de una especialidad propia, con un plan formativo concreto. Así podría garantizarse la atención de calidad al colectivo de las personas afectadas por la enfermedad oncológica y en cuidados paliativos y sus familiares, así como a los profesionales sanitarios de los servicios de oncología y cuidados paliativos, demanda ésta realizada tanto por Sociedades Científicas Médicas e interdisciplinares como por las propias asociaciones de pacientes y familiares afectados por procesos oncológicos y de final de vida.

El programa formativo de la especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa persigue los siguientes objetivos:

  • Capacitar a los y las profesionales de la Psicooncología y Psicología Paliativa para la evaluación, diseño y puesta en práctica de programas de intervención dirigidos no sólo a aliviar la problemática existente, sino también a mejorar la calidad de vida en las fases de prevención, tratamiento y supervivencia de la enfermedad, así como también a paliar el sufrimiento de los pacientes con cáncer u otras patologías en estado avanzado y el de sus cuidadores/as, incluyendo la prevención y el tratamiento del duelo prolongado. Todo ello, desde la mayor eficacia y eficiencia posible y atendiendo a los máximos estándares de calidad científica.
  • Capacitar a los y las profesionales de la Psicooncología y Psicología Paliativa para el trabajo interdisciplinar que requiere una concepción multidimensional tanto del ser humano, como de los procesos de salud y enfermedad.
  • Capacitar a los/las psicooncólogos/as y psicólogas/os paliativistas en el conocimiento y manejo adecuado de las variables y factores institucionales que están presentes e intervienen en el desempeño de la actividad sanitario-asistencial en sus diversos niveles y contextos

El criterio tercero, se refiere a la justificación de la necesidad de una especialidad, y requiere acreditar la necesidad de esta práctica especializada por, al menos, 7 Consejerías Autonómicas de salud y aceptada por la mayoría de las comunidades autónomas.          

En la actualidad, existe práctica especializada por parte de profesionales de la Psicooncología y la Psicología Paliativa en todas las comunidades autónomas (CCAA) del territorio español, incluyendo a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Asimismo, dicha implantación y su necesidad queda corroborada en cada una de éstas en diversos documentos propios de sus respectivos servicios de salud, legislación autonómica propia o documentación del Ministerio de Sanidad.

La especialidad en Psicooncología y Psicología Paliativa está ampliamente reconocida tanto a nivel nacional como internacional. En nuestro país, la psicooncología y la atención psicológica a pacientes con cáncer está incluida tanto en la Estrategia en Cáncer del SNS como en todos los planes autonómicos especializados en cáncer o cuidados paliativos. Por otra parte, la demanda de la población afectada por cáncer (personas enfermas y familiares) de especialistas en Psicooncología y Psicología Paliativa es una constante en nuestro país, que las asociaciones de cáncer reflejan continuamente en las distintas acciones que realizan demandando la necesidad de este servicio y su inclusión en el SNS.

Actualmente, en España, los sistemas de salud autonómicos poseen profesionales con formación específica en Psicooncología y Psicología Paliativa con dedicación exclusiva a estas áreas, ya sea contratados directamente por dichos sistemas (País Vasco, Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía, Ceuta, etc.), como trabajando en distintas asociaciones y entidades sin ánimo de lucro conveniadas directamente con los sistemas sanitarios autonómicos (Asociación Española Contra el Cáncer, Federación de Padres de Niños con Cáncer, Grupo Español de Pacientes con Cáncer, Fundación de Leucemia y Linfoma etc.), con presencia en todos estos, o bajo programas con convenio marco establecido con el Sistema Nacional de Salud además de con los distintos Sistemas Autonómicos (Programa para la Atención Integral a Personas con enfermedades Avanzadas de la Fundación La Caixa que implementan 45 equipos en las 17 CCAA y Ceuta).

Todo ello, hace que existan más de 500 profesionales de la Psicooncología y Psicología Paliativa, desarrollando su labor con pacientes, familiares y profesionales de centros públicos y concertados repartidos por todo el territorio, que desarrollan su labor asistencial en el campo de la promoción de la salud y la prevención del cáncer, de la asistencia psicológica especializada a las personas afectadas por el cáncer (pacientes y familiares) a lo largo de las distintas fases de la enfermedad y final de vida -incluyendo aquí también las enfermedades no oncológicas-, así como en la supervivencia del cáncer, tanto en el entorno hospitalario como comunitario y domiciliario. Asimismo, desarrollan una amplia labor formativa e investigadora gracias a la realización de acuerdos de colaboración con distintos hospitales públicos y privados, centros de salud, centros y equipos de investigación, universidades, etc.

De este modo, comprobamos en todo el territorio español la implantación de la Psicooncología y Psicología Paliativa es una realidad, y los sistemas sanitarios intentan cubrir esta necesidad con profesionales que no pertenecen directamente al sistema. Las CCAA dan respuesta a ello mediante la contratación de profesionales con formación específica y/o conveniando con entidades sin ánimo de lucro que poseen personal formado en estas áreas. En la mayoría de estos casos, esta formación es de postgrado específica en estas áreas -y diferenciada de la de otras especialidades-.

En aras de asegurar la atención con los máximos criterios de calidad y eficiencia para la ciudadanía, la formación de estos profesionales debería estar unificada y bajo los criterios de duración y especificidad de una especialidad del SNS, la de Psicooncología y Psicología Paliativa.

La Especialidad es Psicooncología y cuidados paliativos es necesaria
Fuente: freepik. Autor: Dragen Zigic. Fecha: 24/05/23

El cáncer es una de las enfermedades cuya incidencia global sigue aumentando a causa del envejecimiento y de la tendencia creciente de ciertos hábitos y estilos de vida poco saludables; al tiempo que el mantenimiento o incluso la disminución de la incidencia y la mortalidad de algunos tipos de cáncer sugieren una mayor efectividad de las políticas de prevención, tanto primaria como secundaria, y de las nuevas alternativas diagnósticas y terapéuticas disponibles. Así pues, la población afectada por el cáncer está experimentando un crecimiento continuo (Sistema Nacional de Salud, 2021).

Asimismo, las estimaciones actuales sugieren que aproximadamente el 75% de las personas que se acercan al final de la vida pueden beneficiarse de los cuidados paliativos. El creciente número de personas mayores y el aumento progresivo de las enfermedades crónicas aboca a una necesidad creciente de los cuidados paliativos en el futuro. Según la Organización Mundial de la Salud (2020), una amplia gama de enfermedades requiere cuidados paliativos, con mayor frecuencia los que padecen enfermedades crónicas cardiovasculares (38,5%), cáncer (34%), enfermedades respiratorias crónicas (10,3%), sida (5,7%) y diabetes (4,6%), además de otras enfermedades como insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas, entre otras. En España, más de 200.000 personas necesitan asistencia paliativa que ha de incluir la atención psicológica.

Los Cuidados Paliativos Pediátricos cobran una importancia destacada. El Atlas de Cuidados Paliativos de 2019, señala que en España al menos 1.375 menores necesitan al año atención paliativa (Arias-Casais et al., 2019).

La práctica de la especialidad se dirige asimismo a la evaluación y tratamiento psicooncológico de los supervivientes de cáncer. Las cifras del cáncer en España muestran que 55,3% en los hombres y de 61,7% en las mujeres (Sociedad Española de Oncología Médica, 2022) sobreviven más de cinco años al cáncer. Se estima que en España hay más de 1.500.000 de supervivientes de cáncer, el 5% de la población.

Los supervivientes de cáncer han de hacer frente a importantes problemáticas psicológicas que incluyen: el miedo a la recurrencia del cáncer, síntomas de ansiedad, depresivos, alteraciones del sueño síntomas de fatiga, dolor y déficit cognitivos, así como secuelas en la imagen corporal y sexualidad, además de factores que dificultan la actividad laboral. A lo que se añade la necesidad de adoptar cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de cáncer y mejorar la calidad de vida (tabaco, nutrición, alcohol, el ejercicio físico y el manejo del estrés). El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer han señalado la necesidad de la intervención psicooncológica para los/las supervivientes, al igual que desde instancias académicas).

Especialmente importante es el objetivo de la prevención primaria a través de la eliminación o paliación de los factores de riesgo modificables que incluyen el tabaco, el alcohol, el sedentarismo y la obesidad, la cual es la línea de actuación primera para reducir el cáncer y otras enfermedades, además de mejorar la salud y el bienestar.

La integración en y con los servicios de Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Cuidados Paliativos, Medicina Interna, etc., garantizan la formación práctica de los/as profesionales de la psicooncología así como la viabilidad de la especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa, cuyo objetivo, no es sólo determinar las alteraciones en la persona enferma en áreas que van más allá de su dolencia física, sino también desarrollar un corpus teórico y práctico con diseño de instrumentos de evaluación y de intervención especializados.

La Especialidad está alineada con la normativa de la Unión Europea; así, el Cancer Control Joint Action desarrolló una guía de 36 recomendaciones para mejorar la calidad del tratamiento del cáncer, de las cuales, 11 están relacionadas directamente con la atención psicológica dirigida a las personas afectadas por cáncer. El reciente Plan Europeo incorpora ahora una especial atención a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores, con especial referencia a la mejora en los programas de atención psicológica, así como en la prevención y el cribado del cáncer, la transformación digital y la reducción de las desigualdades.

El criterio cuarto se refiere a las implicaciones con otra/s especialidad/es u otros campos o disciplinas en ciencias de la salud.   

La propuesta de formación para los futuros profesionales de la Especialidad en Psicooncología y Psicología Paliativa estará compuesta por diferentes estancias en dispositivos asistenciales directamente implicados en la atención a personas afectadas de cáncer o en cuidados paliativos, siendo rotaciones específicas propias de esta especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa, suponiendo las tres cuartas partes de los meses establecidos para su formación, que se cumplimentarán con otras estancias relevantes para la base formativa general

Como ya se ha mencionado, actualmente no existe ninguna especialidad dentro del SNS que recoja los contenidos propios de la Especialidad de la Psicooncología y Psicología Paliativa. Es más, la única que recoge la posibilidad de realizar alguna rotación al respecto -máximo 2 meses de duración de cada uno de los dos principales campos propios de la especialidad, es decir Psicooncología y Psicología de los Cuidados Paliativos-, es la especialidad de Psicología Clínica, siendo dicha posibilidad de rotación optativa y sujeta a disponibilidad, en su caso, no una rotación obligatoria de dicho programa de especialidad.

Por ello, precisamente, la creación de la nueva especialidad en Psicooncología y Psicología Paliativa redundaría en positivo en la calidad de la formación de otros/as residentes que tendrían la posibilidad de realizar, acorde a los planes propios de la especialidad que estén cursando, rotaciones de calidad con profesionales de esta nueva especialidad, enriqueciendo su formación de residencia.

El criterio quinto disponibilidad de recursos adecuados para apoyar la formación. Lo cual en el caso de la especialidad se cumple.

La casi la totalidad de Colegios Profesionales de Psicología que conforman dicho Consejo General de la Psicología, poseen Grupos de Trabajo, Áreas o Secciones propias de la Psicooncología y la Psicología en Cuidados Paliativos, llegando incluso a tener vocalías propias de estas áreas en sus órganos de Gobierno.

En todos los planes autonómicos está contemplada la atención psicológica a pacientes con cáncer y enfermedad avanzada. Para dar cobertura a esta disposición se han establecido diferentes modelos. Cabe destacar los profesionales de la psicología integrados en el SNS en diferentes unidades especializadas a través de convenios de colaboración que desde los años 90 se han establecido con la AECC, gracias a los cuales se pusieron en marcha los primeros programas de atención psicológica dirigidos a las personas con cáncer y sus familiares y que actualmente incorpora a 292 psicólogas/os con formación especializada en cáncer y experiencia en Psicooncología y Psicología Paliativa, que realizan una prestación de atención psicológica anual a más de 14.700 personas afectadas por cáncer de cualquier edad (Observatorio del Cáncer AECC, 2019). Estos/as profesionales desarrollan su labor tanto en la propia entidad como en hospitales y en el domicilio de los pacientes.

Asimismo, la Obra Social La Caixa en 2008 inició el “Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas”, que ha atendido a más de 150.000 pacientes y 200.000 familiares mediante 146 psicólogas/os especializadas/os en este ámbito, desempeñando su actividad integrados en Equipos/Unidades/Servicios del Sistema Público Salud de todas las Comunidades Autónomas y concertados con éste (actualmente, 128 hospitales y 133 equipos de atención domiciliaria de toda España disponen de dichos/as profesionales), tanto en el ámbito adulto como en el pediátrico.

Todos estos profesionales están desarrollando su labor de forma conjunta en equipos interdisciplinares de oncología, cuidados paliativos y otros servicios que atienden a pacientes con patología oncológica y final de vida. La gran mayoría de estas unidades en las que están integrados, podrían cumplir los requisitos de unidad docente acreditada, apoyando así la formación dentro de la Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa.

El tiempo de formación en la especialidad será el adecuado para la adquisición de las competencias, siendo similar al de las especialidades afines ya existentes. El desarrollo formativo de la Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa se establece como un periodo de cuatro años. En este tiempo, es posible desarrollar rotaciones en los servicios más relevantes para su desempeño profesional futuro, adquiriendo las competencias necesarias y las habilidades fundamentales para desarrollar su labor sanitaria con garantías.

Todas estas aportaciones científicas y profesionales muestran la solidez de la formación de los/las psicólogos/as que, en la actualidad, desempeñan su labor dentro del campo de la Psicooncología y la Psicología en Cuidados Paliativos, pero también aportan garantías para la formación de futuros/as Especialistas en Psicooncología y Psicología Paliativa.

A su juicio, ¿qué consecuencias tendría la creación de la especialidad sobre la calidad y seguridad de la atención sanitaria?

El reconocimiento de la especialidad de la Psicooncología y Psicología Paliativa hará que todas las personas con cáncer y en cuidados paliativos reciben la atención psicológica que necesitan y a la que tienen derecho, la cual estará aplicada por profesionales preparados en un programa formativo de alta calidad durante cuatro. Los equipos interdisciplinares que atienden a los pacientes con cáncer y en cuidados paliativos al contar con un especialista en Psicooncología y Psicología Paliativa podrán optimizar la atención integral y la toma de decisiones al incluir los aspectos psicológicos atención. Asimismo, supondrá una mejora en las condiciones laborales de los psicólogos. Por último, se facilitará la investigación de los aspectos psicológicos en el cáncer y en cuidados paliativos.

En el desarrollo de esta propuesta de promoción del reconocimiento de la especialidad, ¿podría decirnos qué entidades y organizaciones están apoyando la iniciativa?

Esta solicitud cuenta con el apoyo, además de las tres sociedades proponentes y del COP, de numerosas entidades que representan a los colectivos de pacientes y de organizaciones científicas y clínicas, entre las que se cuentan:

La Sociedad Española de Radioterapia Oncológica, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Fundación obra Social “La Caixa”, el Grupo Atlantes, la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS), la Sociedad de Medicina Psicosomática (SEMP), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC), La Sociedad de Leucemia y Linfoma (FLL), la FEFOC Fundación contra el cáncer, la Fundación Miquel Valls de ELA, la Sociedad Española de Psicología de la Intervención Social (SEPIS), la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), La Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos, y la Asociación de Psicooncología de Madrid (APSOM). Ha recibido también el apoyo de la Conferencia de decanos y decanas de las facultades de Psicología de España.

A estas entidades se irán añadiendo otras a las que hemos solicitado o solicitaremos su apoyo.

Concretamente, ¿cuál ha sido el grado de participación del Consejo General de la Psicología en dicha propuesta y cómo valora la participación de la Organización Colegial en la misma?

Como ya he señalado, el COP inició el proceso y está apoyando la propuesta, por lo que su labor ha sido y es excelente. En el momento presente, en que se están poniendo en marcha los contactos con las consejerías de sanidad de las comunidades autónomas, el apoyo de cada uno de los colegios de Psicología de cada una de las comunidades autónomas va a ser muy importante

¿Podría indicarnos de qué modo pueden sumarse a esta iniciativa otras sociedades y entidades del sector?

Todas las entidades y personas están convocadas a sumarse y cooperar para hacer realidad el reconocimiento de la especialidad, que va a hacer posible que todas las personas afectadas por cáncer y con enfermedades avanzadas, así como sus familiares, reciban la atención psicológica de la más alta calidad. Todos y todas que puedan colaborar y ayudar pueden ponerse en contacto con nosotros en este correo electrónico: especialidadpsicooncologiaycp@gmail.com

Para finalizar, ¿desea añadir algún otro comentario?

El reconocimiento de la Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa supondrá un cambio cualitativo de muy largo alcance en la mejora de atención clínica a los pacientes con cáncer y en cuidados paliativos. Es un reto que exige la colaboración y el apoyo activo de todas y todas, incluyendo a los psicólogos y psicólogas, las organizaciones académicas, científicas, y asociaciones de personas afectadas.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias