La Comisión Lancet urge a la protección de la salud mental de los jóvenes
10 Jun 2025

Un nuevo informe de The Lancet advierte que el mundo se enfrenta a una encrucijada crítica en cuanto a la salud y el bienestar de los jóvenes.

Según la Segunda Comisión Lancet sobre Salud y Bienestar Adolescente, en un artículo publicado en mayo de 2025, la salud de los jóvenes de entre 10 y 24 años se ve amenazada por el aumento de enfermedades no transmisibles, especialmente los trastornos mentales, en un contexto marcado por la crisis climática, la desigualdad, el desplazamiento forzado y los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19.

La Comisión subraya la urgencia de fortalecer los sistemas comunitarios que promueven la salud mental y garantizar el acceso universal a servicios sanitarios sensibles a las necesidades de los adolescentes. Entre los datos más preocupantes, destaca que para 2030 se perderán 42 millones de años de vida saludable por trastornos mentales o suicidio, dos millones más que en 2015, y que el 75% de los trastornos mentales a lo largo de la vida comienzan antes de los 24 años.

jóvenes
Foto: Freep!k. Descarga: 21/05/2025.
Adolescencia: una inversión clave con triple retorno

La Comisión destaca que invertir en adolescentes ofrece un «triple dividendo»: beneficios inmediatos para los jóvenes, impactos positivos en su salud futura como adultos y ventajas para sus futuros hijos. Esta inversión es particularmente crucial en África y Asia, donde vive el 82% de la población adolescente mundial. Sin embargo, los autores alerta de la necesidad urgente de financiación y del establecimiento de políticas dirigidas hacia atajar este problema. De no tomarse medidas, alrededor de 1.000 millones de jóvenes residirán en países donde coexisten varios problemas graves de salud, como enfermedades infecciosas, desnutrición y complicaciones maternas, lo que indica una situación sanitaria compleja que excederá la capacidad de los países para hacerla frente. Estos países, denominados por la Comisión como “multi-burden countries”, enfrentan simultáneamente distintas crisis de salud pública, lo que, además, dificulta atender adecuadamente las necesidades de su población adolescente y agrava las desigualdades en salud global.

Un deterioro alarmante de la salud mental juvenil

El informe revela un crecimiento preocupante de los trastornos mentales y el suicidio entre adolescentes. Se estima que para alcanzar los objetivos globales en salud mental adolescente sería necesario reducir un 15% anual la carga de enfermedad por este tipo de trastornos, lo cual requeriría multiplicar por cien el ritmo de progreso actual. La Comisión destaca que la respuesta a esta crisis debe incluir acciones multisectoriales, una mayor coordinación entre los sectores de salud y educación, y el fortalecimiento de los sistemas comunitarios que promuevan el bienestar mental. Si bien no se especifican intervenciones clínicas concretas, el llamado a garantizar servicios de salud sensibles a las necesidades adolescentes implica reforzar estructuras que incluyan apoyo emocional, prevención y promoción del bienestar psicológico y social.

Nuevas amenazas: de la crisis climática a la digital

Los adolescentes actuales son la primera generación que vivirá toda su vida bajo los efectos del cambio climático. También enfrentan riesgos crecientes derivados de la urbanización no planificada, los conflictos armados y los entornos digitales. La exposición a contenidos nocivos, el ciberacoso y los efectos perjudiciales del uso de redes sociales exigen una regulación efectiva y estrategias de alfabetización digital para proteger su salud mental y emocional, insisten los expertos.

Desigualdades persistentes y escasa inversión

Tal y como se recoge en el artículo, a pesar de representar el 25,2% de la población en países de ingresos bajos y medios, los adolescentes recibieron apenas el 2,4% de la asistencia internacional para la salud entre 2016 y 2021. Además, la financiación específica para salud mental sigue siendo limitada, a pesar de la creciente carga que representa. A este respecto, la Comisión insta a que los recursos se alineen con las necesidades reales de esta población, incluyendo acciones frente al sobrepeso, la violencia, el desempleo y los desafíos relacionados con el bienestar emocional.

Un llamamiento a la acción intergeneracional

La Comisión hace hincapié en la importancia de incluir de manera significativa a los propios adolescentes en el diseño, implementación y monitoreo de las políticas que les afectan. En ese sentido, el informe fue desarrollado con la participación activa de 10 Comisionados jóvenes y 122 adolescentes en todo el mundo, que contribuyeron mediante “Laboratorios de Soluciones Juveniles”. Esta participación no es simbólica, sino esencial para lograr intervenciones eficaces y legítimas.

Recomendaciones clave de la Comisión

Entre las recomendaciones clave establecidas por la Comisión de expertos, se incluyen los siguientes aspectos:

  • Fortalecer los sistemas comunitarios que promueven la salud mental y el bienestar en adolescentes.
  • Garantizar el acceso universal a servicios de salud sensibles a las necesidades adolescentes.
  • Coordinar acciones entre los sectores de salud y educación, especialmente en las escuelas.
  • Promover entornos digitales seguros y uso saludable de redes sociales.
  • Ampliar las políticas que protejan la salud sexual y reproductiva, y prevenir la violencia de género.
  • Invertir en mejorar la evaluación, los indicadores y los registros de datos sobre adolescencia y bienestar.
Conclusión

La salud mental adolescente es un tema urgente y global. El informe de The Lancet lanza un contundente llamamiento a la acción: sin medidas inmediatas y sostenidas, se pone en riesgo no solo el bienestar de los jóvenes, sino el de toda la humanidad, insisten los expertos. A este respecto, la inversión en sistemas que promuevan el bienestar psicológico y garanticen servicios adaptados a esta etapa de la vida es una prioridad estratégica. Según el planteamiento de la Comisión, el futuro de los adolescentes es el futuro del planeta. Por este motivo, resulta urgente actuar ahora.

Fuente:

Baird, S., Choonara, S., Azzopardi, P. S., Banati, P., Bessant, J., Biermann, O., Capon, A., Claeson, M., Collins, P. Y., De Wet-Billings, N., Dogra, S., Dong, Y., Francis, K. L., Gebrekristos, L. T., Groves, A. K., Hay, S. I., Imbago-Jácome, D., Jenkins, A. P., Kabiru, C. W., Kennedy, E. C., … Viner, R. M. (2025). A call to action: the second Lancet Commission on adolescent health and wellbeing. The Lancet. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(25)00503-3

Noticias Relacionadas

Noticias

Avances en la psicoterapia para la psicosis

La psicoterapia se ha convertido en un pilar fundamental del tratamiento de la psicosis, complementando la medicación y mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Así lo recoge un reciente artículo de revisión publicado en la revista Psychiatric...

leer más

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

Avances en la psicoterapia para la psicosis

La psicoterapia se ha convertido en un pilar fundamental del tratamiento de la psicosis, complementando la medicación y mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Así lo recoge un reciente artículo de revisión publicado en la revista Psychiatric...

leer más