La desinformación sobre los cannabinoides sintéticos: un factor añadido a su peligrosidad
16 May 2025

La ONU está alertando sobre una profunda transformación del mercado de las drogas, con la proliferación de sustancias sintéticas cada vez más accesibles, potentes y peligrosas. En este caso, los cannabinoides sintéticos son catalogados como nuevas sustancias psicoactivas (NSP), pero el conocimiento es limitado, aunque se viene observando un aumento de consumo de estas sustancias.

Con esta introducción, se presenta una guía informativa editada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) del Ministerio de Sanidad, a través de la cual pone de relieve la importancia de informar sobre los cannabinoides sintéticos, abordando en detalle estas nuevas sustancias psicoactivas y sus graves efectos secundarios, tanto en la salud física como mental. El documento forma parte de la serie de boletines de la DGPNSD, denominada Únete a la conversación de @PNSDgob, cuyo objetivo es proporcionar información sobre sustancias que pueden ser peligrosas para la salud individual y comunitaria.

Las nuevas sustancias psicoactivas (NSP) constituyen un grupo heterogéneo de sustancias sintetizadas artificialmente, que se agrupan en cuatro grandes grupos: psicoestimulantes sintéticos, alucinógenos sintéticos, depresores sintéticos y cannabinoides sintéticos, «que conforman un grupo aparte por su gran heterogeneidad».

Los cannabinoides sintéticos, se denominan también «productos derivados del cannabis psicoactivo o agonistas sintéticos de receptores cannabinoides (SCRA)». Son sustancias fabricadas en laboratorio, y similares químicamente a sustancias que se encuentran en la planta de cannabis, si bien pueden producir efectos muy diferentes. Algunos de los que se fabrican de forma ilícita pueden llegar a producir importantes efectos adversos, más allá de los conocidos con el cannabis natural. Por este motivo, aunque se vendan como «alternativas legales a la marihuana», se trata de productos que pueden tener mayor toxicidad.

cannabinoides sintéticos
Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 14/04/25

Tal y como señala la guía, todavía existe desinformación en torno a estas sustancias, lo que supone «un factor añadido a su peligrosidad». De hecho, varios estudios sugieren que las coberturas narrativas de ciertos medios de comunicación sobre «los posibles usos terapéuticos de algunos cannabinoides pueden generar confusión e influir en las actitudes de la ciudadanía hacia el consumo de este tipo de sustancias». Ante esto, es fundamental informar sobre sus importantes efectos negativos, aportando para ello, elementos contrastados.

Sus autores advierten de que, actualmente, es relativamente fácil acceder a los cannabinoides sintéticos, «dada su venta engañosa por internet y su difusión por las redes sociales, sea en forma de planta triturada para fumarla como un cigarro normal, sea en formato líquido para utilizarla en cigarrillos electrónicos o para beberla como infusión». El problema radica en que suele tratarse de productos fraudulentos, y que muchos/as consumidores/as no saben lo que están adquiriendo realmente. Por ello, su presencia es tan preocupante, principalmente, por su facilidad de acceso y por el aumento de su consumo en los últimos años entre los y las jóvenes.

Entre los principales efectos secundarios recogidos en el documento, destacan, a corto plazo, efectos similares a los que produce el consumo de la marihuana: relajación, ánimo elevado, alteración de la percepción y congestión conjuntival. Sin embargo, como la dosificación es muy distinta, pueden derivarse daños más graves con las drogas basadas en los cannabinoides artificiales, tales como, ataques epilépticos, convulsiones, psicosis y dependencia. Investigaciones recientes advierten de que estas drogas emergentes pueden afectar gravemente al sistema nervioso y al sistema inmunitario. «De ahí sus graves efectos perjudiciales para la salud, que pueden ser crónicos».

Entre los efectos adversos más reportados destacan ansiedad, náuseas, paranoias y taquicardias

Según advierte la DGPNSD, su consumo también conlleva otros efectos secundarios que pueden desembocar en intoxicaciones agudas, e incluso, trastornos mentales.

Los cannabinoides sintéticos más potentes pueden provocar una intoxicación más intensa y efectos mentales, físicos y conductuales que el cannabis, notificándose casos de intoxicación grave y mortal. En este sentido, diversos estudios alertan de que el consumo de cannabinoides sintéticos ilícitos está asociado a graves problemas de salud y puede poner en peligro la vida:

  • La guía destaca que se han registrado síntomas psicóticos entre las personas consumidoras de cannabinoides sintéticos, principalmente, hombres jóvenes sin antecedentes familiares ni historial de trastornos mentales, un riesgo mayor en el caso de consumidores de cannabis artificial, en comparación con quienes toman marihuana convencional.
  • Varios estudios clínicos muestran indicios de que los metabolitos de estos productos pueden ser potencialmente cancerígenos.
  • Riesgo de muerte: la persona consumidora puede sufrir una sobredosis que, si no recibe atención a tiempo, puede derivar en la muerte. De acuerdo con el documento, esto puede suceder, especialmente, cuando se le han añadido otras drogas más peligrosas, como el fentanilo.
La desinformación en torno a estas sustancias puede provocar confusión y minimizar sus importantes riesgos

La guía concluye incidiendo en las graves consecuencias de la desinformación existente en torno a estas sustancias, recordando que, a medida que proliferan los diferentes tipos de productos de cannabis, también lo hace la terminología utilizada para intentar categorizarlos, lo que puede generar confusión e «importantes malentendidos sobre sus riesgos». Asimismo, al no haber una terminología coherente, la industria del cannabis puede adoptar sus propios términos, potencialmente engañosos, para categorizar y vender productos. Precisamente, advierte, la industria tabacalera «tiene una larga historia de moldear el lenguaje que rodea a sus productos para minimizar los riesgos asociados».

Se puede acceder al documento completo desde la página web de la DGPNSD o bien directamente a través del siguiente enlace:

Cannabinoides sintéticos. Todo lo que sabemos a tu disposición

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias