La EFPA sitúa la digitalización en el centro de la agenda de la psicología europea
09 Jul 2025

En el marco del 19.º European Congress of Psychology (ECP 2025), celebrado en Chipre, entre los pasados días 1 y 4 de julio, la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) presentó oficialmente sus seis prioridades clave para abordar la Digitalización en la sociedad (priority areas for navigating digitalisation in society), una hoja de ruta que aspira a guiar la acción política, la investigación y la práctica psicológica en los próximos años.

Con esta iniciativa, la EFPA refuerza su compromiso de «desarrollar la psicología, contribuir a la sociedad y servir a los/as psicólogos/as», al tiempo que pone el foco en las implicaciones humanas y sociales del avance tecnológico, realizando una labor proactiva de formulación de políticas y promoción, para garantizar que la voz de la psicología europea se escuche con claridad en el desarrollo y la implementación de la tecnología.

Este nuevo marco no se limita al ámbito asistencial (esto es, la tecnología sanitaria), sino que se extiende ampliamente también a todas las formas de impacto social que surgen de la interacción entre la psicología y la tecnología.

Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 03/07/25

El creciente uso de la tecnología en la sociedad ofrece beneficios y plantea desafíos, y es un tema en el que la psicología europea puede aportar información relevante sobre el impacto humano y social que surge de nuestra interacción con la tecnología.

Tal y como señala la Federación, la velocidad con la que la IA generativa, los entornos inmersivos y las plataformas de comunicación transforman la vida cotidiana ha multiplicado los retos para legisladores, profesionales y ciudadanía. Consciente de esta urgencia, la EFPA constituyó en 2024 un Grupo de referencia experto en Digitalización (Digitalisation Expert Reference Group) encargado de coordinar una revisión exhaustiva de la literatura científica, las normativas europeas y las aportaciones de sus asociaciones miembro. El resultado es un conjunto de principios centrados en la persona, que aspiran a ser la columna vertebral de la defensa de la psicología europea ante las instituciones comunitarias.

Las seis áreas prioritarias recogidas por la EFPA son las siguientes:

1. Co-producción de la regulación

La EFPA sostiene que psicólogos, psicólogas y personas con experiencia vivida deben participar activamente en la elaboración y evaluación de marcos legislativos vinculados a tecnologías con impacto social o implicaciones para la salud. Esta corresponsabilidad garantiza que las normas respondan a criterios científicos y a las necesidades reales de la población.

2. Desarrollo centrado en las personas

Toda herramienta digital —desde apps de autocuidado hasta algoritmos de IA clínica— debe integrar la ciencia psicológica desde su diseño, con el objetivo de proteger el bienestar y la salud mental de las personas usuarias, garantizando que las tecnologías se diseñen e implementen de manera compatible con el bienestar. Se promueve así un enfoque ético que prioriza la utilidad sobre la novedad tecnológica.

3. Transparencia y control

Los productos y servicios digitales deben promover la transparencia, la comprensión y el control personal. La EFPA subraya la necesidad de mecanismos robustos que salvaguarden los datos personales —especialmente en el entrenamiento de algoritmos/IA— y faciliten a las personas usuarias decidir cómo se usan sus registros conductuales o de salud.

4. Alfabetización y accesibilidad digitales

Reducir la brecha de acceso a los recursos digitales y potenciar la competencia digital no solo de la ciudadanía, sino también de los propios profesionales de la psicología, es clave. La Federación aboga por incluir habilidades digitales en los planes formativos y en los estándares.

5. Determinantes digitales navegables

Los entornos virtuales e híbridos deberían diseñarse de modo que se adapten al contexto. La psicología puede aportar soluciones y estrategias educativas y técnicas que ayuden a la población a desenvolverse de forma segura y crítica en el ecosistema digital, y que sean de utilidad para abordar la desinformación y evitar el fraude online.

6. Mejorar, no reemplazar

Finalmente, la EFPA recuerda que la tecnología debe implementarse de forma responsable, según su idoneidad, complementando las formas de apoyo existentes y ayudando al desarrollo, en lugar de reemplazar las capacidades personales.

Implicaciones para la salud mental y la práctica psicológica

Estos principios dialogan directamente con los desafíos contemporáneos de la salud mental, la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental comunes, que encuentran en la tecnología un arma de doble filo: pueden beneficiarse de intervenciones digitales basadas en la evidencia —como la terapia cognitivo-conductual online o los programas de prevención del tecnoestrés—, pero también enfrentan riesgos como la sobreexposición a redes sociales o la discriminación algorítmica.

Al reclamar “mejorar, no reemplazar”, la EFPA se alinea con la literatura que muestra que la IA y los chatbots pueden reforzar, pero no reemplazar, la alianza terapéutica. De igual modo, la exigencia de transparencia responde a la preocupación por sesgos que potencien la desigualdad o la estigmatización de grupos vulnerables.

Los principios de alfabetización y accesibilidad son especialmente relevantes en entornos laborales, donde la implementación acelerada de sistemas digitales puede incrementar la presión y el absentismo si no se acompaña de formación y apoyo psicológico y social. Del mismo modo, la co-producción normativa abre la puerta a incluir a los/as pacientes y a la ciudadanía en la definición de estándares sobre protección de datos o etiquetado de contenidos.

Conclusiones

Con la presentación de su marco de digitalización, la EFPA reafirma que la psicología tiene un papel insustituible a la hora de analizar y mitigar los efectos psicológicos de la transformación digital. Al articular principios como la co-producción regulatoria, la transparencia, la alfabetización digital y la premisa de “mejorar, no sustituir”, la federación ofrece a legisladores, profesionales y ciudadanía un compás ético y científico para navegar por un futuro cada vez más marcado por la inteligencia artificial, la realidad inmersiva y los datos masivos.

En un momento en que las políticas de la Unión Europea revisan sus marcos sobre IA y salud digital, la voz de la psicología resulta indispensable para garantizar que el desarrollo tecnológico sea centrado en las personas, promueva la equidad y refuerce —en lugar de comprometer— la salud mental y el bienestar colectivos. Estos seis principios, nacidos del consenso de la EFPA, constituyen así un punto de partida sólido para que las asociaciones nacionales, las universidades y los organismos reguladores trabajen de la mano en diseñar un ecosistema digital que priorice las necesidades psicológicas y sociales de la población europea.

Fuente: EFPA launches Digitalisation Priorities at European Congress of Psychology 2025

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias