El Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Consejo General de la Psicología (COP) ha publicado el número 4 de su boletín informativo, correspondiente al mes de septiembre de 2025. Esta publicación, dirigida tanto a profesionales como a entidades vinculadas a la gestión de crisis, pretende difundir la labor que los/as psicólogos/as realizan en contextos de emergencias, catástrofes y desastres, así como promover la formación, la coordinación interinstitucional y el intercambio de experiencias en este ámbito de la Psicología aplicada.
En esta nueva edición, el Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes continúa consolidando su labor de difusión científica y profesional, poniendo de relieve la importancia de la intervención psicológica temprana, la atención a las víctimas y el acompañamiento emocional de los equipos de primera respuesta.
Emergencias climáticas, impacto humano y la urgente necesidad de intervención psicológica
El boletín se abre con un editorial firmado por el coordinador del Área, Javier Torres Ailhaud, en la que reflexiona sobre el incremento de las emergencias climáticas —olas de calor, incendios forestales, inundaciones y fenómenos extremos—, y las profundas repercusiones que estos eventos tienen en la salud mental y emocional de la población.
El coordinador advierte que el cambio climático no solo provoca pérdidas materiales y ecológicas, sino también traumas psicológicos duraderos, duelos sin resolver y una sensación generalizada de vulnerabilidad y ansiedad ante el futuro. Desde esta perspectiva, subraya la necesidad de incorporar la intervención psicológica como un componente esencial en la gestión integral de las emergencias, al mismo nivel que las actuaciones médicas, logísticas o técnicas.
Torres enfatiza la urgencia de formar a los equipos intervinientes en primeros auxilios psicológicos y estrategias de apoyo emocional, tanto para las víctimas como para los propios profesionales de emergencia, expuestos a un alto nivel de estrés y riesgo de desgaste. Asimismo, insiste en la importancia del trabajo coordinado entre los colegios oficiales, las administraciones públicas y los servicios de protección civil, con el fin de ofrecer respuestas coherentes, rápidas y basadas en la evidencia científica.
El editorial concluye con una llamada a la acción colectiva: integrar la psicología en las políticas de prevención y resiliencia climática, porque no puede haber recuperación real sin atender a la reconstrucción emocional de las personas y las comunidades afectadas.

La actualidad en la intervención psicológica en emergencias
En la sección sobre actualidad en la intervención psicológica en emergencias, Mª Concepción de Puelles Casenave (licenciada en Psicología, doctora por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Psicología Clínica en el Área Sanitaria de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Apoyo Psicológico Policial de la Subdirección General de Recursos Humanos y Formación de la Policía Nacional), aborda uno de los contextos más complejos y emocionalmente delicados dentro de la psicología de emergencias: la intervención psicológica con familiares de personas desaparecidas.
La autora analiza con detalle el proceso de atención psicológica a las familias que atraviesan la incertidumbre y la angustia derivada de la desaparición de un ser querido, destacando la importancia de la comunicación empática, la escucha activa y el acompañamiento continuo durante todo el proceso de búsqueda.
Entre los aspectos más prácticos, De Puelles señala la necesidad de:
- Evaluar las reacciones emocionales inmediatas de los familiares y ofrecer pautas de contención y autocuidado.
- Coordinar la intervención psicológica con las autoridades competentes, especialmente con los equipos de policía y protección civil.
- Evitar la sobreexposición mediática y el flujo incontrolado de información, que puede agravar el malestar emocional.
- Promover la resiliencia familiar y comunitaria, facilitando redes de apoyo y espacios de expresión emocional.
Ofrece, además, orientaciones específicas para psicólogos/as que trabajen en estos escenarios, recordando que el/la profesional debe sostener la esperanza sin generar falsas expectativas, respetar los tiempos emocionales y actuar siempre desde la ética y la prudencia profesional.
En su reflexión final, De Puelles recuerda que la experiencia adquirida tras grandes catástrofes como los atentados del 11-M sigue siendo una referencia fundamental para la psicología de emergencias en España, al evidenciar la necesidad de protocolos sólidos de atención a familiares y de coordinación entre los distintos equipos intervinientes. Esta mirada retrospectiva refuerza la importancia del aprendizaje institucional y del papel de la psicología en la gestión del trauma colectivo.
La mirada profesional sobre la intervención psicológica en catástrofes: experiencias, cooperación y desafíos futuros
Este nuevo número incorpora dos entrevistas de especial interés profesional. En la primera entrevista, Anna Romeu Mateu (psicóloga experta en emergencias y representante española en el Comité Permanente de Psicología de Crisis, Desastres y Trauma de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos –European Federation of Psychologists’ Associations (EFPA) Standing Committee on Crisis & Disasters Psychology-), analiza la evolución de la psicología de emergencias en el contexto europeo, destacando los avances logrados en materia de formación, estandarización de protocolos y cooperación internacional entre equipos de intervención.
Subraya la relevancia de fomentar una visión europea compartida sobre la atención psicológica en catástrofes y crisis humanitarias, basada en la ética, la competencia profesional y el intercambio científico.
Entre los retos que identifica, destacan la necesidad de integrar la psicología en los planes nacionales de protección civil, reforzar la formación práctica de los intervinientes y garantizar el apoyo psicológico postmisión para prevenir el desgaste profesional.
Romeu concluye recordando que el mayor desafío de la psicología de emergencias no es solo atender el trauma, sino contribuir a reconstruir el sentido y la esperanza.
En la segunda entrevista, Asia Kilani Martínez (psicóloga especializada en emergencias, miembro del Grupo de Trabajo de Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de la Psicología de la Comunitat Valenciana en Castellón y presidenta de Psicoemergencias CV), comparte su experiencia en el dispositivo de atención psicológica desplegado tras la DANA sufrida en Valencia y otras provincias el 29 de octubre de 2024, describiendo las estrategias aplicadas para el acompañamiento a las víctimas, la gestión del miedo y la atención a los equipos de rescate.
Kilani reflexiona sobre la necesidad de reforzar la estructura de respuesta psicológica en catástrofes naturales, promover la coordinación con los medios de comunicación y garantizar la presencia del psicólogo en los centros de mando avanzados desde las primeras fases de la emergencia.
Su testimonio destaca también la importancia del trabajo en red y la formación continuada, como elementos clave para mantener la eficacia y la preparación profesional.
Responder al impacto psicológico de las catástrofes: el modelo de trabajo del GIPDE y del GIPEC
La sección “A fondo” recoge sendas colaboraciones de los grupos especializados de intervención en emergencias. Por un lado, el Grupo de Intervención Psicológica en Desastres y Emergencias (GIPDE) del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas expone los requisitos de acceso al grupo (100 horas de formación y experiencia acreditada en emergencias), los procedimientos de activación ante una emergencia y los ámbitos de intervención más frecuentes —desde catástrofes naturales hasta atentados y crisis sociales—. Por otro, el Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC) del Colegio Oficial de la Psicología del Principado de Asturias detalla su estructura organizativa, la formación requerida para integrarse y los protocolos de coordinación con Protección Civil, destacando la intervención inmediata en el lugar del suceso como uno de sus ejes de actuación.
Actividades de los grupos de intervención psicológica en emergencias y catástrofes (primer semestre de 2025)
El boletín dedica un espacio destacado a las actividades desarrolladas por los diferentes Grupos de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes de los COPS de los Colegios Oficiales de la Psicología autonómicos durante el primer semestre de 2025, reflejando el compromiso de la red profesional con la preparación, la formación continua y la mejora de la coordinación institucional en todo el territorio.
Algunas de las iniciativas recogidas son: la acción formativa desarrollada por el Colegio Oficial de la Psicología de Galicia, sobre la atención psicológica en crisis marítimas y emergencias con impacto comunitario, en la que se abordaron los procedimientos de intervención y apoyo emocional en sucesos de gran repercusión social. También la celebración por parte del Colegio Oficial de la Psicología de Álava de una jornada técnica sobre la intervención psicológica en emergencias climáticas y crisis medioambientales, con la participación de bomberos, protección civil y profesionales sanitarios, con el fin de afianzar la respuesta coordinada y el trabajo interdisciplinar en escenarios de alto impacto.
Asimismo, la revista cita la reunión de coordinación interinstitucional realizada por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, para la actualización de los protocolos de actuación psicológica ante catástrofes y accidentes colectivos, con participación de representantes de emergencias, autoridades autonómicas y del propio Consejo General de la Psicología de España (COP); un encuentro orientado a reforzar los canales de comunicación y unificar criterios operativos entre instituciones.
Estas actuaciones ponen de manifiesto la solidez y expansión de la red de grupos de intervención psicológica a nivel estatal, así como la apuesta de la Organización Colegial por una formación continua, coordinada y basada en la evidencia científica. El esfuerzo conjunto de los distintos colegios garantiza una respuesta profesional homogénea y eficaz ante las emergencias y catástrofes que afectan a la población.
Intervenciones psicológicas en emergencias de gran impacto y/o mediáticas
El nuevo número incluye una amplia sección dedicada a experiencias prácticas de intervención psicológica en emergencias de gran impacto, en la que diferentes grupos de intervención autonómicos comparten el modo en que se ha actuado ante una serie de casos (a saber, arrastre por corriente de una menor y un adulto; incendios forestales de gran magnitud con fallecimientos; activación ante la declaración de nivel 2 INFOCAEX por incendios y caso de fallecimiento por precipitación), explicando, en cada uno de ellos, el acompañamiento psicológico inmediato llevado a cabo con familiares y testigos, el tipo de intervención realizada, y cómo se gestiona la coordinación con los equipos, con otros intervinientes y con los medios de comunicación.
En todos los casos, se destaca el trabajo conjunto, discreto y profesional de los psicólogos/as intervinientes, centrado en la contención emocional, la comunicación sensible y la coordinación con los recursos de emergencia.
Información internacional
En el apartado internacional, se ofrece una actualización sobre el Comité Permanente de Psicología de Crisis, Desastres y Trauma de la EFPA, destacando las líneas prioritarias de cooperación entre países europeos y los proyectos en marcha para mejorar la respuesta psicológica ante desastres transnacionales.
El documento subraya la importancia de la representación española en este comité y el papel activo que desempeña el Consejo General la Psicología en el intercambio de experiencias y formación internacional.
Participación del Área en la Convención de la Psicología e infografía divulgativa
Asimismo, se expone la participación del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del COP en la VII Convención de la Psicología, donde se presentó el póster titulado «Los grupos de intervención psicológica en emergencias y catástrofes. Un recurso necesario para el bienestar psicológico de la ciudadanía: 2020-2025», así como la edición de una infografía en formato de pictograma sobre cómo gestionar el estrés ante eventos traumáticos que generan alarma, diseñada para personas con Trastorno del Espectro del Autismo.
Documentos y materiales de interés
El boletín concluye con una selección de documentos y materiales de referencia para profesionales del ámbito, tales como el Manual de intervención en ideas autolíticas y suicidio en adicciones sin sustancia (publicado por la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados, FEJAR); la guía de buenas prácticas y comunicación responsable sobre la conducta suicida «Palabras que salvan» (editada por la Asociación para la prevención e intervención del suicidio y supervivientes de Castilla-La Mancha, APISYS CLM); la breve guía práctica para prevenir el desgaste en profesionales que intervienen en emergencias (desarrollada por psicólogas del GIPED del COP Principado de Asturias) o la Guía de atención a personas con discapacidad en emergencias y accidentes (publicada por la Dirección General de Tráfico), entre otros.
Finalmente, la publicación cierra con una sección de reseñas bibliográficas y otra dedicada a las formaciones regladas en el ámbito de la Psicología de Emergencias, reforzando así su carácter formativo y de actualización profesional permanente.
Un espacio para la colaboración y el intercambio
Con esta nueva publicación, el Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes reafirma su compromiso de seguir construyendo un espacio de encuentro profesional donde compartir experiencias, difundir buenas prácticas y fortalecer la red de psicólogos/as que intervienen en emergencias y catástrofes en todo el territorio nacional.
El número 4 del Boletín del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (IPEC) ya se encuentra disponible para su consulta y descarga a través de la página web del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Consejo General de la Psicología. También puedes acceder directamente a través del siguiente enlace: