Un estudio reciente publicado en Papeles del Psicólogo, bajo el título «El Papel de la Industria en las Conductas Adictivas: un Análisis de los Determinantes Comerciales de la Salud», revela una perspectiva crucial en el entendimiento de las adicciones.
El artículo ha sido realizado por Gema Aonso Diego, de la Universidad de Deusto, Andrea Krotter, de la Universidad de Oviedo, Ángel García-Pérez, del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo y Noa Rey-Torres, de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo.
El trabajo subraya que comprender las conductas adictivas únicamente como una cuestión de libertad individual es una visión reduccionista que no aborda la complejidad integral del fenómeno. Los autores enfatizan la necesidad fundamental de adoptar un enfoque de salud pública integral, que incluya medidas de control efectivas y prevención ambiental, dado que los intereses económicos de las industrias chocan directamente con la protección de la salud pública.
La investigación concluye que la autorregulación industrial ha demostrado ser insuficiente, lo que exige una regulación firme, transparente y liderada por organismos independientes, destacando que un mayor conocimiento de estas estrategias industriales es clave para sensibilizar a la sociedad y fortalecer las respuestas ante las conductas adictivas.

I. Los Determinantes Comerciales de la Salud (DCS) y las adicciones
Tal y como exponen los autores, el estudio de las adicciones ha evolucionado, reconociendo que no son solo un asunto individual. Ahora, se integran los Determinantes Comerciales de la Salud (DCS), que son las prácticas de las industrias que influencian los patrones de salud y adicción en la población. Desde el tabaco hasta el juego, estas industrias aplican estrategias similares para maximizar sus ganancias, a menudo en detrimento de la salud pública.
Estrategias clave de la Industria (DCS):
Los autores definen y explican las tácticas y estrategias clave empleadas por las empresas para promover sus productos, minimizar la percepción de los riesgos asociados y normalizar su consumo, buscando en última instancia aumentar las ventas y maximizar los beneficios. Entre dichas estrategias se encuentran:
1. Prácticas políticas:
- Lobbying o cabildeo: Influyen en decisiones políticas y regulaciones a través de reuniones, contribuciones a campañas y la creación de grupos de interés o sociedades aparentemente independientes que defienden sus intereses. Ejemplos incluyen la oposición a la prohibición de fumar en bares (campaña «La cortesía de elegir»), que buscaba una solución «equilibrada» para mantener la presencia del tabaco, o la interferencia de operadores de juego en regulaciones en España.
- Litigios estratégicos: Presentan demandas legales para retrasar o eliminar medidas regulatorias, como las que enfrentó el empaquetado neutro de tabaco.
- Promoción de la Autorregulación: Las industrias defienden que ellas mismas establezcan sus normas. Sin embargo, tal y como subrayan los autores, estas medidas son sistemáticamente insuficientes y priorizan el beneficio comercial sobre la salud pública.
2. Reformulación del debate público:
- Desvío de la responsabilidad: Las industrias centran el problema de las adicciones en la responsabilidad individual del consumidor, usando frases como «bebe con moderación, es tu responsabilidad», en lugar de señalar los productos problemáticos.
- Manipulación del lenguaje: Evitan términos que asocien toxicidad a sus productos (ej., «vapers» en lugar de «cigarrillos electrónicos»). También mienten sobre las consecuencias de las regulaciones, como la ineficacia de los impuestos, advierten los autores.
- Impacto económico: Justifican su actividad enfatizando la generación de empleo o impuestos a corto plazo, ignorando los costes sociales y sanitarios a largo plazo, que son significativamente mayores.
- Financiación científica y productos alternativos: Asimismo, los autores exponen que financian estudios ocultando su participación y sembrando dudas sobre resultados que contradicen sus intereses, así como promoviendo productos, como los cigarrillos electrónicos o el CBD, como «alternativas» para dejar de fumar o consumir, perpetuando así el consumo bajo una nueva forma.
3. Estrategias de Marketing agresivas:
Las estrategias de marketing son fundamentales para los DCS. Incluyen publicidad (anuncios), promociones (ofertas) y patrocinio de equipos deportivos, celebridades o eventos. De esta forma, tal y como muestran los autores del artículo a través de diversos ejemplos, utilizan publicidad, promociones y patrocinios (de deportes, famosos o eventos) para normalizar el consumo.
4. Prácticas de Gestión de la Reputación (RSC – Responsabilidad Social Corporativa):
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una estrategia de gestión de la reputación que integra preocupaciones sociales, ambientales y éticas en las operaciones de una empresa. Para las industrias vinculadas a conductas adictivas, la RSC busca mejorar su imagen y proteger sus intereses económicos. Para ello, implementan campañas de RSC (ej., programas de «consumo responsable», iniciativas de sostenibilidad) para mejorar su imagen. Sin embargo, la evidencia sugiere que estas iniciativas no tienen un impacto sólido en la conducta adictiva y pueden incluso obstaculizar políticas de salud pública, según se revisa en el artículo.
II. Medidas de Control y Prevención Ambiental necesarias:
Para contrarrestar la influencia de la industria, los autores proponen una serie de medidas, desde una perspectiva de salud pública, que actúan sobre el contexto del consumo para atenuar el impacto de los DCS en las adicciones.
1. Transparencia y monitorización:
Esta medida implica obligar a las industrias a detallar sus contactos políticos y monitorizar todas sus estrategias de interferencia, así como a promover la investigación científica independiente para evitar la dependencia de datos industriales.
2. Reducción de la disponibilidad y accesibilidad a los productos:
La reducción de la disponibilidad y accesibilidad se puede lograr a través de las siguientes acciones:
- Disminuir el número de locales de venta (ej., salones de juego) y regular sus horarios.
- Aumentar la edad mínima de acceso y los impuestos sobre los productos.
- Prohibir la venta en ciertos lugares, como máquinas expendedoras o centros educativos.
3. Regulación del producto:
Otras acciones propuestas por los autores, están relacionadas con la regulación de los productos, tales como:
- Restringir el tamaño máximo de los envases (ej., latas de bebidas).
- Implementar advertencias sanitarias visibles y el empaquetado neutro.
- Limitar la concentración de ingredientes (nicotina, cafeína) y los saborizantes.
- Reforzar la normativa sobre productos derivados del cannabis para evitar confusiones y usos no permitidos.
4. Regulación de las estrategias de marketing:
Dada la influencia de la publicidad en las adicciones, se proponen medidas para restringir las estrategias de marketing, lo que incluye:
- Establecer restricciones horarias para la publicidad y prohibir el uso de figuras públicas.
- Controlar la publicidad en redes sociales y el patrocinio de eventos o clubes deportivos.
Conclusiones
En conclusión, abordar las adicciones requiere ir más allá de la responsabilidad individual. Así, el artículo enfatiza que un enfoque integral de salud pública es esencial para abordar las conductas adictivas, reconociendo que la visión individualista es reduccionista.
Tal y como se expone en el texto, es esencial adoptar un enfoque de salud pública integral con medidas firmes y transparentes, lideradas por organismos independientes, puesto que los intereses económicos de la industria son fundamentalmente incompatibles con las prioridades de la salud pública, y su autorregulación ha demostrado ser insuficiente.
Finalmente, los autores resaltan que las actividades de la Industria se materializa a través del apoyo de aliados como sistemas políticos, organizaciones deportivas, sociedades científicas e investigadores, por lo que un conocimiento más profundo de estas estrategias es crucial para sensibilizar a la sociedad y fortalecer las respuestas eficaces ante las conductas adictivas.
Fuente:
Diego, G. A., Krotter, A., García-Pérez, A., y Rey-Torres, N. (2025). El Papel de la Industria en las Conductas Adictivas: un Análisis de los Determinantes comerciales de la salud. Papeles del Psicólogo/Psychologist Papers, 46(3), 181-191.