La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una lista de verificación de buenas prácticas para poner en marcha en los centros escolares frente a la COVID-19 y otras emergencias sanitarias públicas similares- La herramienta publicada por la OMS, que lleva por título Lista de verificación para apoyar la reapertura y preparación de las escuelas para los resurgimientos de COVID-19 o crisis de salud pública similares (Checklist to support schools re-opening and preparation for COVID-19 resurgences or similar public health crises), pretende ayudar a los centros educativos a implementar medidas eficaces de salud pública, de acuerdo con la información actualizada que se dispone de la COVID-19. |
| |||
La lista de verificación se ha elaborado dentro de un marco de trabajo de promoción de la salud, subrayando la coordinación entre los diferentes niveles de actuación posibles y la colaboración entre los distintos agentes que conforman la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres. Así, incluye 8 acciones a implementar a nivel nacional, 9 acciones a nivel comunitario y 21 acciones a nivel del centro educativo y está estructurada en torno a medidas de protección relacionadas con: 1) higiene de manos; 2) distanciamiento físico; 3) uso de mascarillas en las escuelas; 4) limpieza y ventilación ambiental; y 5) respeto de los procedimientos de aislamiento de las personas que presenten síntomas compatibles con la COVID-19. Las medidas están dirigidas, sobre todo, para su aplicación en centros de educación primaria y secundaria y en los supuestos de escasos recursos, de forma que el documento pretende ser de utilidad para la formulación de políticas sanitarias en los contextos educativos o para la elaboración de protocolos de seguridad desde los propios centros escolares. La guía se puede descargar en el siguiente enlace: | ||||
“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Mejorar el bienestar psicológico de los y las jóvenes españoles resume uno de los objetivos principales del estudio PsiCE (Psicología en Contextos Educativos) una de las investigaciones más amplias realizadas en España sobre el estado del bienestar psicológico en adolescentes.