La pandemia provocada por el coronavirus ha marcado nuestras vidas. Y, tanto si se ha sufrido la infección por Covid-19, por las secuelas y efectos indeseados del tratamiento, como por el hecho de estar desentrenados en la conducción a causa del confinamiento o incluso por las preocupaciones provocadas por la situación económica, esta pandemia puede tener efectos al volante. Así lo advierte la Dirección General de Tráfico (DGT) en un artículo a través del cual aborda el impacto de los síntomas ocasionados por la enfermedad del coronavirus y sus secuelas sobre la conducción, y establece una serie de recomendaciones en función de los distintos síntomas. Tal y como afirma la DGT, la infección por coronavirus se manifiesta con un cuadro clínico de mayor o menor gravedad que altera la calidad de vida y puede afectar a la capacidad de conducir o agravar patologías previamente controladas, incrementando el riesgo de accidente de tráfico. |
| |||
De acuerdo con la información disponible, los principales síntomas del Covid-19 son fiebre, tos, dolor de garganta, ausencia de gusto, debilidad muscular, SDRA (síndrome de dificultad respiratoria aguda), mareos, malestar, náuseas, diarrea y/o fallo renal. En ocasiones, se acompaña de alteraciones cardiovasculares, del metabolismo de la glucosa, del nivel de conciencia, accidente cerebrovascular, neuralgia, visión borrosa, trombosis, fallo multiorgánico, etc. La aptitud psico-física para conducir puede verse deteriorada tanto por la propia enfermedad como por las repercusiones sociales y económicas de la pandemia. Según evidencian los diversos estudios publicados hasta la fecha, el Covid-19 ha impactado en la salud mental, observándose un incremento del estrés, dificultades de concentración, insomnio, incremento del consumo de alcohol, etc., que afectan a todas las áreas de la vida y que pueden repercutir en la seguridad aumentando el riesgo de accidentes. Dado lo anterior, la DGT insta a tener cuidado al volante en caso de haber tenido COVID-19 y presenta una serie de recomendaciones en función de los distintos síntomas que pueden aparecer:
Fuente: DGT |
Un metaanálisis muestra la eficacia de la terapia cognitivo-conductual para el insomnio en jóvenes
Un reciente metaanálisis ha encontrado que las intervenciones psicológicas son eficaces para mejorar la calidad del sueño en adultos jóvenes. El estudio, publicado en la revista PLOS ONE, destaca que, entre todas las intervenciones psicológicas, la terapia...