COP Madrid
Más de cien profesionales han asistido a la Jornada “¿Qué puede hacer la Psicología de Emergencias en el día a día? Aplicación práctica en diferentes ámbitos”, un encuentro que puso de relieve la labor de los profesionales de este ámbito en situaciones de crisis cotidianas y en el que se exploraron las aplicaciones prácticas de esta disciplina.
Organizada por el Grupo de Trabajo de Urgencias, Emergencias y Catástrofes, en la Jornada los asistentes, que participaron de manera presencial y online, pudieron conocer algunas de las funciones fundamentales que desempeñan los profesionales de la Psicología en contextos críticos y su contribución al bienestar individual y colectivo en situaciones de emergencia.
En el acto inaugural Jesús Linares, Secretario de la Junta de Gobierno del Colegio, destacó la importancia de la Psicología de Emergencias como recurso esencial y pilar fundamental en la respuesta global ante cualquier situación de emergencia, desde la fase de prevención hasta la de recuperación; y Lola Portela, en representación de la Comisión de organización de la Jornada, presentó los contenidos de la misma y subrayó la necesidad de contar con psicólogos y psicólogas de Emergencias debidamente formados y cualificados en los equipos de gestión y de respuesta.

Una jornada para analizar los desafíos de la intervención psicológica en crisis, suicidio, terrorismo y emergencias cotidianas.
La primera ponencia corrió a cargo de Raquel Rodríguez-Carvajal, Doctora en Psicología y profesora titular en la Universidad Autónoma de Madrid, quien analizó los riesgos y limitaciones de la Inteligencia Artificial en la intervención psicológica en crisis y emergencias frente al valor insustituible del acompañamiento humano.
A continuación, Pedro Martín-Barrajón, psicólogo de urgencias, expuso diferentes aspectos del abordaje psicológico de la conducta suicida en curso, destacando la complejidad de la intervención en estos casos y la necesidad de un enfoque biopsicosocial y relacional.
La conferencia sobre la intervención psicológica en emergencias con víctimas de terrorismo estuvo a cargo de Patricia Laso, psicóloga especialista en atención a víctimas de terrorismo, que explicó la importancia de la actuación inmediata y del seguimiento posterior para prevenir secuelas como el trastorno de estrés postraumático.
La mesa redonda dedicada a la intervención psicológica en las emergencias cotidianas contó con la participación de Francisco Javier Muriel, Guardia Civil y psicólogo; Sandra Pérez, psicóloga y Policía Nacional; y Sara Laguna, psicóloga experta en emergencias y catástrofes. Los ponentes compartieron su experiencia en la intervención en accidentes de tráfico, intentos de suicidio y situaciones violentas, así como en la formación a intervinientes de primera línea.
Experiencias de intervención en crisis laborales y judiciales y claves de autocuidado para los profesionales de emergencias.
La mesa sobre apoyo psicológico en crisis en entornos laborales y judiciales reunió a Lourdes Fernández, psicóloga en el Instituto de Medicina Legal y Forense de Madrid; Cristina Polo, psicóloga experta en crisis y responsable de operaciones de IPSE by yees!; y Mónica Pereira, psicóloga experta en victimología e intervención en crisis, quienes expusieron experiencias de atención a familiares en casos de fallecimientos traumáticos, en situaciones críticas en empresas y aseguradoras y con víctimas en procedimientos judiciales, respectivamente.
La última sesión, dedicada al autocuidado de los intervinientes, corrió a cargo de Mercedes Cavanillas, psicóloga especialista en terapias contextuales, y Enrique Parada, psicólogo y profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid. Ambos presentaron recursos de apoyo basados en la Terapia de Aceptación y Compromiso, realizando además ejercicios prácticos con los asistentes para profundizar en la aplicación de esta metodología en el ámbito de las emergencias.
Clausura con compromiso formativo y reconocimiento al papel esencial de la Psicología de Emergencias en la protección de la salud mental.
El acto de clausura estuvo a cargo de Belén Silván, integrante del Grupo de Trabajo, quien relató las conclusiones más destacadas de las diferentes ponencias, y de Sandra Pérez y Helena Pascual, coordinadoras del Grupo, quienes agradecieron la asistencia a la jornada y destacaron el compromiso del Colegio con la formación continua y el encuentro profesional en Psicología de Emergencias. Asimismo, señalaron que la amplitud y complejidad de la materia deja patente la necesidad de seguir celebrando nuevas actividades formativas que profundicen en los distintos ámbitos de intervención.
La alta participación y la implicación mostrada por los asistentes reflejan la creciente sensibilidad social hacia la Psicología de Emergencias y su papel esencial en la atención a las personas en situaciones críticas.
El objetivo principal de la Psicología de Emergencias es proteger y velar por la salud mental de las personas afectadas por una emergencia, crisis o catástrofe, y evitar el desarrollo de patologías y trastornos, así como asistir en la recuperación de los afectados, potenciando la resiliencia y activando los recursos personales y sociales que poseen las personas, y detectar y derivar a aquellas que puedan requerir tratamiento psicológico.
Las fotografías del evento están disponibles aquí.
