COP Las Palmas
“El trauma tiene efectos devastadores en los seres humanos, tanto individual como colectivamente”. Con estas contundentes palabras, el pasado viernes, 14 de noviembre, el Dr. Ignacio Jarero inauguró las III Jornadas Internacionales de Traumaterapia, que, durante dos días, han convertido a la isla de Gran Canaria en el epicentro internacional del estudio y tratamiento del trauma psicológico. Más de 260 profesionales de la salud mental procedentes de dentro y fuera de España participaron en esta importante cita organizada por el Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas (COPLP).
Con sus palabras, el Dr. Jarero, pionero mundial en el uso de la terapia EMDR en formato grupal, marcó el tono de unas Jornadas que abordan el sufrimiento humano desde una mirada integradora, científica y compasiva. Y es que en un contexto en el que las patologías mentales continúan en aumento y la preocupación social por la salud psicológica es cada vez mayor, estas Jornadas cobran más sentido que nunca. Los trastornos de ansiedad, la depresión, el estrés postraumático o las adicciones reflejan el impacto de un mundo marcado por la incertidumbre, la sobreexposición emocional y la falta de espacios seguros para sanar. En este escenario, la traumaterapia se consolida como una herramienta esencial para comprender y tratar las heridas invisibles que condicionan la vida de millones de personas, ofreciendo esperanza, conocimiento y nuevas vías de intervención para los profesionales y para la sociedad en su conjunto.»

Precisamente en este aspecto incidía el director general de Salud Mental y Adicciones del Gobierno de Canarias, Fernando Gómez-Pamo, quien durante el acto inaugural quiso subrayar la importancia de estas Jornadas para la actualización profesional y la atención a las personas que sufren: “Vivimos un incremento del sufrimiento psíquico, tanto por pequeños traumas cotidianos como por grandes catástrofes. Este encuentro ofrece la oportunidad de mejorar nuestras herramientas terapéuticas. Es la sociedad la que, en última instancia, sale beneficiada”.
Por su parte, la presidenta del Comité Organizador, Virginia Suárez Rodríguez, destacó la evolución del proyecto desde sus inicios: “Surgió como una idea en 2015 y se materializó con la pandemia en 2021. Desde entonces hemos ido sembrando una semilla que hoy florece con fuerza. Nos alegra haber puesto a Canarias en la vanguardia de la traumaterapia, siendo pioneros en dar voz a expertos de todo el mundo”.
El presidente del COP Las Palmas, Francisco Javier Sánchez Eizaguirre, celebró la consolidación de un proyecto que ha situado a Canarias como referente internacional en salud mental, destacando que “estas Jornadas demuestran nuestro compromiso con una sociedad más humana y con la formación continua de los profesionales. Es un esfuerzo por dar respuesta a las necesidades del presente y también a las del futuro”. Sánchez Eizaguirre aprovechó también para recordar la necesidad de seguir fortaleciendo los servicios de atención psicológica pública: “La salud mental debe ocupar el lugar que le corresponde. Si reforzamos la atención temprana y la prevención, especialmente en infancia y adolescencia, podremos evitar muchos problemas graves en la edad adulta”.
Al acto inaugural acudió también Marco Aurelio Pérez Sánchez, alcalde de San Bartolomé de Tirajana.
Trauma infantil, trauma transgeneracional y neurociencia: claves de esta edición
A lo largo de las dos jornadas se abordaron temas de gran relevancia científica y social, tales como, el modo en que el trauma temprano configura la arquitectura emocional y fisiológica de la adultez, los efectos transgeneracionales de guerras pasadas y presentes, el papel del cuerpo como escenario de las heridas psicológicas, la relación entre trauma, compasión y regulación emocional, y las nuevas herramientas somáticas, hipnóticas y relacionales para la intervención terapéutica, entre otros.
Entre los ponentes de esta edición han figurado nombres de primer nivel como Paul Gilbert, creador de la Terapia Centrada en la Compasión; Diane Poole Heller, referente mundial en apego y trauma; Liliana Velarde, experta en hipnosis Ericksoniana; Esther Pérez y Pat Ogden, pioneras de la Psicoterapia Sensoriomotriz; Peter Bourquin, especialista en trauma transgeneracional; Mario C. Salvador, referente en el modelo integrador y en la Terapia del Apego; José Luis Marín, experto en la relación entre trauma psíquico y cuerpo; Catalina Rojas Benedetti, reconocida terapeuta en abordajes somáticos y respiratorios, y Arun Mansukhani, psicólogo especialista en relaciones interpersonales y autor de referencia en el ámbito del apego adulto.
A todos ellos, se suma la participación del Dr. Ignacio Jarero, quien inauguró el encuentro con su ponencia sobre intervenciones grupales con protocolos de terapia EMDR, completando así un cartel de excelencia que reunió a algunas de las voces más influyentes de la traumaterapia contemporánea.»

El encuentro se celebró en el Palacio de Congresos Expomeloneras (Maspalomas) y cuenta con la colaboración institucional del Gobierno de Canarias y el apoyo de múltiples entidades vinculadas al ámbito de la salud mental. Las Jornadas se siguieron también en modalidad online, con acceso a las grabaciones hasta el 30 de enero de 2026.
Con esta nueva edición, el COP Las Palmas consolida su liderazgo en la formación y la divulgación del conocimiento psicológico, apostando por un modelo de salud mental que integre cuerpo, mente y entorno social.
