Tal y como ha advertido la OMS, el mundo no sólo está luchando contra una pandemia sino contra una infodemia, es decir, contra una sobreabundancia de información y la consiguiente dificultad para discernir qué información es válida de la que no. La propagación de bulos acerca del coronavirus crea confusión en la población, resistencia a seguir las pautas recomendadas de seguridad, así como aumenta el estigma, el odio y la violencia.
|
| |||
Con el objetivo de combatir estos bulos sobre el coronavirus y concienciar sobre sus implicaciones a nivel social, el Ministerio de Educación y Formación Profesional a través del Subdirección de Cooperación Territorial e Innovación Educativa (SGCTIE) ha elaborado la propuesta didáctica #Nodesinformación, dentro de una serie de materiales didácticos A propósito del coronavirus. La guía didáctica #Nodesinformación está dirigida al alumnado de Educación Secundaria, de forma que las actividades y propuestas didácticas pueden ser utilizadas tanto en los ámbitos de educación formal como informal. Los objetivos de aprendizaje de este material son los siguientes: Comprender el fenómeno de la desinformación y sus consecuencias en el contexto actual de crisis sanitaria originada por la COVID-19. Promover la alfabetización mediática e informacional en las aulas de Educación Secundaria como una de las medidas para luchar contra la desinformación. Adquirir habilidades que permiten distinguir y utilizar distintos tipos de fuentes, buscar, recopilar y procesar información, utilizar herramientas de ayuda, así como formular y expresar los propios argumentos orales y escritos de una manera convincente y adecuada al contexto. Fomentar el pensamiento crítico y la habilidad para evaluar y trabajar con la información. A continuación, se puede ver un vídeo complementario al recurso: Se puede acceder a los recursos en los siguientes enlaces: | ||||
Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente
La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos