En el contexto de la pandemia de COVID-19, la información errada puede ser mortal Como bien indica su lema, la campaña insta a cada persona a detenerse un momento a reflexionar antes de compartir cualquier información online, de cara a evitar la difusión de mensajes erróneos que pueden llegar a hacerse virales y tener efectos negativos en la salud y la vida de la población. A este respecto, los estudios indican que realizar una pausa breve disminuye la propensión a compartir material alarmante o emotivo lo que, a su vez, reduce la propagación de desinformación. |
| |||
Tal y como ha señalado la ONU, esta es la primera iniciativa dirigida a cambiar el comportamiento por medio de la movilización de expertos, investigadores, gobiernos y figuras con influencia, integrantes de la sociedad civil, empresas, reguladores y medios de comunicación con un solo objetivo: incrementar los conocimientos de los usuarios de las redes sociales para identificar la información errónea y no compartirla. La nueva campaña forma parte de la iniciativa Verified (Verificado), que desde mayo pasado disemina mensajes de salud accesibles y respaldados por la ciencia, además de compartir muestras de solidaridad mundial durante la pandemia. No obstante, reconociendo que las medidas individuales no pueden acabar por sí solas con la información errada, la ONU recomienda a las plataformas de redes sociales que implementen cambios que permitan bloquear o advertir cuando un mensaje sea equivocado, además de aumentar sus contenidos con base científica. Fuente: ONU |
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica
Un 20% más de mujeres sufre trastornos mentales en comparación con los hombres en los países de la OCDE. Esta alarmante brecha en salud mental pone de manifiesto la urgente necesidad (…)