La revista Apuntes de Psicología acaba de publicar el tercer número del volumen 43, correspondiente a 2025. Esta revista científica cuatrimestral -publicada desde el año 1982 por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y actualmente coeditada por las universidades de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla-, difunde (en versión impresa y digital) trabajos de investigación revisados por pares, así como otros textos y documentos de interés, haciendo visible la necesaria complementariedad entre las áreas académicas y profesionales de la Psicología.
La revista forma parte del Grupo Editorial de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), una iniciativa cuya misión es contribuir al desarrollo de publicaciones de calidad del ámbito de la psicología, en cualquier formato, sean propias o ajenas, en colaboración con organizaciones científicas o profesionales. El objetivo primordial del Grupo Editorial es el apoyo a las revistas científico-profesionales producidas por Psicofundación o por la organización colegial de la psicología española y por aquellas sociedades, asociaciones y organizaciones, que así lo acuerden con Psicofundación.
Apuntes de Psicología se publica en español, se distribuye a todas las bibliotecas universitarias de Psicología de España y su versión electrónica tiene una amplia difusión y seguimiento en España y en los países hispanohablantes de América.
La nueva edición consta de un total de once artículos y un obituario, que exponemos a continuación, con el enlace correspondiente en cada uno de los títulos:

La psicología de la música: un campo de investigación e intervención emergente
Samuel Arias-Sánchez y Margarita Lorenzo de Reizabal
La psicología de la Música es una disciplina en auge. Cuenta con una más que importante historia a nivel internacional, y cada vez más líneas de investigación y aplicación práctica en nuestro país. En este artículo introductorio al primer monográfico sobre Psicología de la Música publicado en español, se presenta una breve conceptualización de esta disciplina, así como una sucinta cronología de su evolución histórica, hitos más relevantes y algunas características de los grupos de población diana.
Se dedican algunas palabras a comentar su presencia en sociedades y asociaciones de todo el mundo, las principales líneas de investigación y aplicación que podemos encontrar en Psicología de la Música y las Artes Escénicas y, en particular, a las tendencias emergentes que podemos encontrar actualmente. Posteriormente, se recoge un resumen comentado del contenido de los artículos de este monográfico, realizados con las contribuciones de 28 investigadores/as de universidades y conservatorios de diferentes puntos de España.
Funciones ejecutivas: bases conceptuales para el diseño de entrenamientos musicales en contextos terapéuticos y educativos
Jorge Luis Soto-Solano
Las funciones ejecutivas (FE) dependen de la actividad de la corteza prefrontal y juegan un papel crucial en la práctica musical, la escucha y en la rehabilitación cognitiva tras una lesión cerebral o enfermedad. Estas funciones incluyen una amplia gama de procesos cognitivos esenciales para el diseño de entrenamientos musicales efectivos. Sin embargo, desde 1996 se han identificado más de 40 definiciones y múltiples categorías asociadas a las FE, como habilidades, procesos, capacidades y acciones, lo que dificulta su comprensión, estudio y aplicación. Goldstein y Naglieri propusieron 11 habilidades ejecutivas que se integran a los Musical Executive Function Training (MEFT) de la Neurologic Music Therapy (NMT). El objetivo de este artículo es ofrecer un panorama actual del concepto de FE resaltando la relevancia de los entrenamientos musicales para estimular funciones afectadas por alguna enfermedad, lesión cerebral o simplemente para reforzar estas habilidades.
Respuestas cerebrales a diferentes estilos musicales en melómanos y no-melómanos: un análisis desde la perspectiva de la activación y conectividad funcional de redes neuronales
Almudena González-Brito y Julián J. González-González
Este estudio experimental analiza las respuestas cerebrales ante distintos estilos musicales en función de la experiencia musical del oyente. Utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), se han evaluado tanto la activación cortical como la conectividad funcional entre regiones cerebrales (señales BOLD), en dos grupos de participantes: melómanos y no melómanos. Los sujetos han realizado una tarea de escucha musical activa en cuatro condiciones: música tonal (extracto de J.S. Bach), música atonal (obra original sin estructura tonal), ruido blanco y silencio. Se recogen los resultados y se analiza el papel modulador de la experiencia musical en la percepción y procesamiento cerebral del sonido.
El Síndrome del Impostor en los músicos: validación del CIPS en músicos españoles y su relación con el estado de fluidez
Laura Moral-Bofill y Basilio Fernández Morante
El fenómeno del impostor se caracteriza por la experiencia de sentimientos de insuficiencia o fraude acerca de las propias habilidades a pesar de los logros que una persona pueda alcanzar. Los objetivos principales de este estudio son realizar la adaptación de la Clance Impostor Phenomenon Scale en músicos del estado español, así como estudiar la relación entre el Síndrome del Impostor y el Estado de Fluidez.
Diseño, implementación y evaluación de un programa psicológico para la mejora de la experiencia musical y escénica
Francisco de Paula Ortiz-Ruiz, Mari Carmen Pérez-Llantada y Andrés López-de-la-Llave
La práctica musical, equiparada a menudo al deporte de élite, conlleva elevados desafíos físicos y psicológicos. La interpretación musical involucra intensas emociones, desde el disfrute o el flow hasta la frustración y el miedo. El control mental y la salud psicológica son cruciales para mantener el bienestar y el éxito en contextos de alto rendimiento, como el artístico musical. La psicología positiva y la psicología del rendimiento deportivo han contribuido en las últimas décadas a la creación de programas de entrenamiento psicológico para músicos.
Este estudio investiga si un programa de intervención psicológica diseñado ad hoc mejora el bienestar subjetivo en contextos de formación musical. Para ello, se ha diseñado un cuestionario y un programa de intervención psicológica para la mejora de la experiencia escénica musical. Han participado 70 personas, asignadas a un grupo experimental (n=34) y a un grupo control (n=36). Se ha utilizado un diseño cuasi-experimental y se han aplicado diversos instrumentos de medida para evaluar variables como autoestima, la ansiedad y la motivación.
La expresión musical en movimiento: una intervención corporeizada en música de cámara
Marina Gutiérrez-Vázquez y Ana María Ramírez-Carro
La expresividad y el sentido de la música son elementos esenciales en la experiencia musical, pero, frecuentemente, no se abordan de forma específica ni suficiente en la educación musical. Además, existe una escasez de metodologías diseñadas para fomentar estos aspectos de manera sistemática. Desde el enfoque de la cognición musical corporeizada, se abre una vía prometedora para abordar este tema. En este trabajo, se han adoptado nociones procedentes de este marco para el diseño de una propuesta metodológica orientada a trabajar la expresividad y el sentido musical en el contexto de una agrupación de cámara. Se ha realizado un estudio piloto con un trío de viento formado por estudiantes de la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC). Como herramientas de investigación se ha utilizado un cuestionario de preguntas abiertas y la observación directa por parte de la investigadora.
Abrazándoles con la música: un proyecto musical para la inclusión y la gestión socioemocional
María Beatriz Bueno-Fernández y Ana María Ramírez-Carro
El presente proyecto se desarrolla en colaboración con Cruz Roja, dentro del Programa de Promoción del Éxito Escolar y propone un modelo de intervención mediante la música en un grupo de niños y niñas de entre 6 y 11 años, pertenecientes a familias en situación de desplazamiento. Para su implementación, se han diseñado actividades con un enfoque musical, lúdico, artístico y emocional, desarrolladas a lo largo de siete sesiones de una hora de duración cada una. Los resultados de la intervención se han recopilado a través de cuestionarios aplicados antes y después de las sesiones, dirigidos a los propios participantes, sus familias y las voluntarias involucradas, así como las observaciones de la propia docente.
Beneficios del conexionismo musical en la atención y la interacción: percepciones docentes
Ana María Ramírez-Carro y Vicenta Gisbert-Caudeli
En el primer trimestre de 2024, se ha llevado a cabo una intervención musical con 145 alumnos de dos años de edad, explorando cómo los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje musical favorecen el desarrollo integral en la primera infancia. En este caso, se muestra la percepción de diez docentes participantes, que han observado una mejora significativa tras la implementación de la actividad musical desarrollada, destacando su impacto positivo en el aula. Siguiendo el método conexionista, en el que se integran aspectos conceptuales y prácticos mediante estímulos sensoriales, se ha diseñado una propuesta musical con la intención de analizar la variación percibida en áreas como la atención y la interacción social entre iguales.
Pequeños compositores: la creatividad musical como motor del aprendizaje autorregulado y la explicitación del conocimiento
Elisa Méndez Cancelas
Este trabajo toma como punto de partida dos ideas esenciales: la primera, la necesidad de un cambio paradigmático en la educación musical que avance hacia un enfoque centrado en el alumno. Y la segunda, la democratización de la composición musical que, lejos de ser una actividad reservada a unos pocos, puede ser una herramienta valiosa para todos los estudiantes de música desde sus primeras etapas, fomentando la creatividad, la autonomía y el aprendizaje profundo.
El presente estudio cualitativo explora cómo cuatro estudiantes de piano de entre 8 y 11 años autorregulan su aprendizaje y explicitan su conocimiento musical a través de una tarea de composición con metas expresivas utilizando diferentes códigos. Tras la grabación de las sesiones de clase y su transcripción, se ha adaptado y aplicado el SAPEA (Sistema de Análisis de las Prácticas de Enseñanza/Aprendizaje en música instrumental). Se han explorado en profundidad los aspectos vinculados a los procesos de autorregulación y explicitación del conocimiento.
Factores psicológicos que intervienen en la formación superior de músicos en España: un estudio exploratorio desde la experiencia del alumnado
Alexandre Fortuny, Marta Sancho-Andrés, Mª Fernanda Viñas-Pavón y Margarita Lorenzo de Reizábal
Este estudio exploratorio-descriptivo analiza la percepción del alumnado de Conservatorios y Escuelas Superiores de Música (CyESM) en España acerca de la salud mental y física en su formación, centrando el foco en la motivación, la autoeficacia y la ansiedad performativa, así como sus percepciones sobre innovación pedagógica y la relación docente-discente. Mediante una metodología mixta empleando un cuestionario ad hoc validado por expertos, se han recabado 401 respuestas de 16 Comunidades Autónomas.
Musicoterapia en pacientes de unidades de grandes quemados: un estudio cualitativo sobre experiencias de recuperación
Samuel Arias Sánchez, Cristina Cruz Ordóñez, Carmen López Chaves, Francisco Javier Saavedra Macías y Francisco David Rodríguez Vela
Los pacientes ingresados en unidades de grandes quemados enfrentan importantes desafíos físicos, emocionales y sociales. La musicoterapia (MT) se postula como una intervención complementaria capaz de aliviar el dolor, reducir la ansiedad y promover el bienestar psicológico. Se ha llevado a cabo un estudio cualitativo longitudinal con 14 pacientes ingresados en la Unidad de Grandes Quemados del Hospital Universitario “Virgen del Rocío” de Sevilla. Se han realizado entrevistas semiestructuradas antes y después de la intervención con MT, aplicándose análisis temático de contenido.
Obituario: Ramón Bayés In Memoriam
Esteve Freixa i Baqué
Se puede acceder a la revista completa aquí:
