Primeras jornadas de Psicología Perinatal
20 May 2025

No hay que patologizar la maternidad, hay que impulsar la psicoeducación y los grupos de apoyo

España tiene un retraso de veinte años respecto a otros países europeos en el desarrollo de la psicología perinatal

Aunque hoy existe mayor conciencia sobre la salud mental en el embarazo y el parto, queda mucho trabajo por hacer. “España tiene un retraso de 20 años en cuanto a recursos y desarrollo de la psicología perinatal respecto a otros países europeos”, señaló Dolores Cañossantos, coordinadora de la Subdivisión de Infanto-Juvenil y Perinatal del COP en la inauguración de las jornadas. Participaron también Elena Cubero, secretaria del COPPA, y Purificación Saavedra, de Planificación de Salud Mental del Principado de Asturias, que coincidieron en que es preciso seguir promoviendo la prevención y el acceso de madres y padres a grupos de apoyo.

Para la jefa de Obstetricia del Hospital Príncipe de Asturias de Madrid, Nuria Izquierdo, “hoy las madres tienen más apoyos, con información y visitas previas que llamamos paritour”. Cristina Soto, coordinadora de la Comisión de Psicología Perinatal del COPPA, destacó que no hay que patologizar la maternidad y hay que detectar a las mujeres con miedo irracional (tocofobia) para hacer prevención con ellas. Salomé Álvarez, supervisora de Partos y Urgencias de Obstetricia del Hospital Central de Asturias, dijo que no existe una definición consensuada de parto traumático y que no hay que olvidar a los profesionales que necesitan apoyo psicológico tras situaciones críticas en los partos (segundas víctimas). Las jornadas contaron con la participación de más de 120 personas, entre presencial y online, y el apoyo de las asociaciones de Ginecología y de Matronas de Asturias, AGIPA y APROMAP.

Purificación Saavedra (Planificación de Salud Mental del Principado de Asturias), Cristina Soto (coordinadora Comisión de Psicología Perinatal del COPPA), Miguel Ángel Ruiz (psicólogo del COPPA), Nuria Izquierdo (jefa de Obstetricia del Hospital Principe de Asturias de Madrid), Salomé Alvarez (supervisora de Partos y Urgencias de Obstetricia del Hospital Central de Asturias), Elena Cubero (secretaria del COPPA) y Amanda Sancho (psicóloga del COPPA).
Ninguna madre debería vivir sola la maternidad

La psicóloga del COPPA, Rosa Otero, habló de la importancia de los grupos de apoyo durante la etapa de perinatal. Explicó los resultados de la investigación que está llevando a cabo sobre los grupos existentes, los beneficios percibidos por los participantes y las barreras que es necesario superar. Recordó que no es solo salud mental materna, también paterna y de otras personas y familiares cercanos.

Depresión posparto: queda mucho por saber

La depresión posparto afecta en España a unas 40.000 mujeres. La catedrática de Psicología de la UNED, María de la Fé Rodríguez, explicó que el periodo perinatal es una ventana de oportunidad enorme de cara a la depresión y otras cuestiones “porque aún nos queda mucho por conocer”. Habló sobre los beneficios de la intervención preventiva desarrollada por el proyecto ‘Mamas y Bebes’. Junto a ella, Susana Al-Halabí, profesora de la Universidad de Oviedo, destacó que ”en Occidente el suicido es la primera causa de muerte de las mujeres durante el periodo perinatal”.

Programa para el duelo gestacional y perinatal

La psicóloga clínica Isabel Gutiérrez presentó el programa que se desarrolla en el servicio de salud mental de enlace e interconsulta del Hospital Central de Asturias desde 2022, que abarca desde el embarazo al posparto y el duelo perinatal. “Es un duelo especialmente sensible que la mayoría de las personas no sabe cómo afrontar. Es algo silenciado, minimizado e invisibilizado”. Explicó los contenidos del programa, que es abierto y flexible. “A pesar de los avances seguimos teniendo muchas barreras como el silencio, el acceso desigual o la invisibilización del padre o pareja no gestante”.

Psicología Perinatal
Las jornadas contaron con la participación de más de 120 personas, entre presencial y online, y el apoyo de las asociaciones de Ginecología y de Matronas de Asturias, AGIPA y APROMAP.
Las experiencias de las madres, en primera persona

Durante las jornadas compartieron sus testimonios las madres Vanesa Fonseca, sobre el duelo tras la muerte de su hija Carolina con cuatro meses y medio; Amanda Sancho, sobre su experiencia de parto traumático; María Álvarez Castillo, sobre su elección de lactancia materna artificial; y Anais Fernández sobre reproducción asistida.

Desmontando mitos y estigmas sobre la lactancia

La matrona del Hospital de Asturias, María Menéndez, comenzó señalando que el 40% ciento de las mujeres viven la lactancia con malestar. “Es importante desmontar mitos y desintegrar estigmas» -dijo- «porque existe una escala suficientemente amplia entre lactancia materna y artificial para que cada madre puede elegir”. Con ella participaron con sus testimonios las madres María Álvarez, Amanda Sancho y Raquel González.

Cristina Soto: “El deseo de ser madre/padre y la imposibilidad de serlo”

La coordinadora de la Comisión de Psicología Perinatal del COPPA, Cristina Soto, explicó en su conferencia “El deseo de ser madre/padre y la imposibilidad de serlo” que la reproducción asistida no es solo un desafío médico sino que supone una alteración en la esfera emocional de las parejas. “Durante el tratamiento existe una ‘visión de túnel’ y tienden al aislamiento. Defiendo que debe haber un psicólogo en las unidades de reproducción asistida”. En el año 2023, en Asturias, hubo un 58% de mujeres solas en reproducción asistida, 227 ciclos de inseminación y 210 de fertilización in vitro.

Marino Pérez: «Hoy los padres evitan la palabra autoridad»

Las jornadas tuvieron como broche la participación del psicólogo clínico y académico, Marino Pérez, que pronunció una conferencia sobre las «Crianzas tradicionales, crianzas a demanda” en la que argumentó que una de las causas de la sociedad vulnerable es la sobreprotección actual a la infancia. “Los niños son como los clientes de una empresa a los que siempre se les da la razón, que deben ser adulados y deben estar satisfechos”. Marino explicó que no ve una solución para prevenir que esto no vaya a más. “Se podría repensar la forma de crianza, volver al sentido común, poniendo limites, hacerles ver que la vida de adulto no es solo diversión, recuperar aspectos tradicionales que han servido a generaciones anteriores. En este sentido, la Psicología debería ser más crítica sobre este narcisismo institucional que se fomenta”.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias