Protocolo para ayudar a la integración de las familias migrantes en el centro educativo
09 Sep 2021

“Por encima de todo, una familia migrante necesita ser escuchada. Más allá de la valiosísima información que se le puede ofrecer, el acompañamiento debe incluir una escucha activa, empática, que permita establecer lazos personales sólidos con esta familia y le ayude a aumentar su seguridad. Una escucha, además, que permita tranquilizar a la familia algunas de sus probables inquietudes: el grado de aceptación y el trato que pueden tener sus hijos e hijas en el centro, así como el respeto hacia sus identidades culturales”.

Así lo expone el protocolo de acogida a alumnado nuevo y su familia en un centro educativo publicado por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA), en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, con el fin de ayudar a la integración y participación de las familias migrantes en la comunidad educativa y en el conjunto de la sociedad.

Fuente: CEAPA Fecha descarga: 26/03/2021

Para ello, facilita a las AMPAS una serie de ideas prácticas de cara a mejorar el proceso de integración. Tal y como señala la CEAPA, las AMPA pueden desempeñar un rol esencial en este proceso de integración, especialmente, a la hora de acompañarlas en la realización de trámites de extranjería, ofrecerles información sobre el municipio, darles a conocer el centro educativo, atraerlas para que conozcan otras familias y acompañarlas en relación con el estudio de sus hijos e hijas.

Se puede acceder directamente al documento a través del siguiente enlace:

Protocolo de acogida a alumnado nuevo y su familia en un centro educativo

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más