Psicosanitaria pide la incorporación del PGS en AP para la mejora de la salud mental
03 May 2024

La asociación de profesionales de la Psicología, PsicoSanitaria, pide la incorporación de psicólogos generales sanitarios en Atención Primaria para resolver la urgencia de problemas de salud mental que ha detectado en la población española.

“El paciente, el ciudadano, cuando tiene un problema de salud mental tiene que tener la posibilidad de elegir entre el actual tratamiento psicofarmacológico y/o esperar a la consulta del especialista en una lista de espera casi interminable o tener la posibilidad de optar por un tratamiento psicoterapéutico, psicológico, pero para eso, es preciso, es necesario, que haya profesionales en los centros de salud que puedan prestar estos servicios”, afirma, sobre esta propuesta, Isidro Pérez Bordeje, vocal de Legislación y Competencias de PsicoSanitaria.

En una entrevista concedida a Infocop, Pérez Bordeje, defiende la propuesta de su organización de incorporar la figura del psicólogo general sanitario al Sistema Nacional de Salud y más, específicamente, a la Atención Primaria, entre otros motivos, por la escasez de psicólogos clínicos en la sanidad pública, el incremento de los trastornos psicológicos y el exceso de medicalización para atenderlos.

El vocal de Legislación de PsicoSanitaria está convencido, además, de que esta incorporación mejoraría la salud mental de la población.

“Estamos convencidos de que sería así, pero no por una mera creencia, es decir, tenemos la experiencia, la experiencia de aquellas comunidades donde ya se ha ido implantando esta figura del PGS en los centros de salud y los resultados que se han obtenido es una aprobación, una valoración muy positiva, tanto por parte de los profesionales con los que trabajan como por parte de los pacientes que han sido atendidos”.

  • ¿Por qué considera Psicosanitaria que es necesario incluir a los psicólogos generales sanitarios en el ámbito sanitario público, más concretamente en Atención Primaria?

Los motivos por lo que lo consideramos, principalmente, es la escasez de recursos humanos, de psicólogos dentro de la sanidad pública, que hace que la figura de los psicólogos en los centros de salud, en Atención Primaria, sea casi una figura inexistente. Son muy pocos los centros de salud que cuentan con ese profesional…

Si tenemos en cuenta que los problemas psicológicos, los trastornos psicológicos han ido en aumento, hoy pueden representar en torno al 30% de las consultas que se producen en AP, y a eso unimos la falta de psicólogos clínicos, eso hace casi imprescindible la necesidad de que los PGS estén en los centros de salud atendiendo esta problemática.

Por poner más razones. Uno de los problemas más serios que enfrentamos en nuestro país es el exceso de medicalización de los problemas psicológicos. Si al paciente no se le da ninguna otra alternativa al medicamento, difícilmente va a poder ejercer el derecho que tiene, salvo seguir el tratamiento farmacológico al no haber alternativa.

Más motivos. La necesidad de que existan programas de promoción y prevención de la salud mental en el ámbito comunitario donde concretamente está la Atención Primaria. Y por poner algún motivo más: servir de apoyo y asesoramiento al resto de profesionales que trabajan en los centros de salud: médicos, enfermeras, enfermeros…

  • La normativa en España, sin embargo, impide esa incorporación. Los únicos psicólogos que pueden atender en el sistema público son los especialistas en Psicología Clínica. ¿Cuál es el argumento que ustedes esgrimen para que los PGS puedan incorporarse en los centros de salud?

En cuanto a esta cuestión, por centrarla, habría que aclarar que, en España, existen dos vías para ejercer la Psicología dentro del ámbito sanitario. Está la vía tradicional que era el Grado en Psicología más la formación PIR que da acceso al título de psicólogo especialista en psicología clínica, y por otro lado está la vía del Grado en Psicología más el Máster en Psicología General Sanitaria que daría lugar a la titulación de psicólogo general sanitario. Ambas titulaciones, que están habilitadas para trabajar en el ámbito de la sanidad, tienen las mismas competencias y funciones. Serían equivalentes, no porque lo diga la legislación, sino porque lo ha ratificado la Audiencia Nacional en una sentencia reciente de 2016 donde deja muy clara y sin lugar a dudas esta cuestión.

Eso no significa que el ámbito de actuación sea igual para ambos profesionales, porque mientras los psicólogos especialistas en psicología clínica pueden trabajar en cualquier sitio, no tienen limitaciones en su ámbito de actuación, no ocurre lo mismo con el PGS que tiene vetado el trabajo en el Sistema Nacional de Salud. Puede trabajar en la sanidad privada y en la sanidad pública con excepción del sistema de salud público y centros concertados.

Ha generado una contradicción y es que una persona como es el PGS, que está habilitado para ejercer su profesión dentro del ámbito de la sanidad privada e incluso en la sanidad pública, sin embargo, tiene vetado el ejercicio de esas mismas funciones dentro de lo que es el SNS y centros concertados.

Una segunda contradicción es el hecho de que un PSG, que está habilitado con arreglo a las normas de acreditación que establece la Agencia Nacional de Acreditación para ejercer sus funciones, no solo en España sino en cualquier país europeo, ya sea en la sanidad pública o privada, en su propio país encuentra la limitación para realizar esas mismas funciones en el servicio público de salud.   

  • ¿Por qué no se lleva a cabo esta propuesta según PsicoSanitaria? ¿A qué cree que es debido?  

La norma que impide que pueda existir la figura del PGS en el SNS es precisamente el apartado 4 de la disposición adicional 7ª de la Ley 33/2011 que hace una reserva a favor de los psicólogos clínicos. A pesar de esta prohibición legal las Comunidades Autónomas, ante la necesidad de dar una respuesta ante lo que la población está pidiendo en salud mental, han ido incorporando PGS en los centros de salud, en la Atención Primaria Es el caso de Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias, Navarra, Asturias…

No nos estamos planteando si el PGS puede estar en la AP, cosa que ya ocurre en buena parte de las CC.AA. … Lo que nos estamos planteando es que, a ese acceso, hay que darle cierta normalidad, que pueda hacerse sin generar ningún tipo de conflicto y que, por otro lado, el profesional, el PGS, que está trabajando ahora mismo en AP no vea condicionado sus derechos o el ejercicio de su función porque la comunidad autónoma se ha visto forzada a hacer una normativa que bordea la normativa nacional para evitar esa prohibición que comentábamos antes.   

  • Esta propuesta no gustará a todos. Habrá un porcentaje de la profesión de Psicología que no comparta esta posibilidad. ¿Cree que es posible alcanzar sinergias?

Creo que todos los profesionales que tienen la cualificación, la formación y las competencias precisas para trabajar en salud mental deberían colaborar en solucionar este problema.

En este sentido, la postura de PsicoSanitaria no es entrar en contradicción con nadie, sino, en todo caso, tener una postura de colaboración con el fin de que podamos resolver este problema que sufren los ciudadanos.

Desde PsicoSanitaria proponemos un modelo de atención escalonado a través del cual se cubra, de una forma integral, todo lo que es la atención a la salud mental, empezando en un primer escalón que sería la promoción de salud mental, un segundo escalón donde se realizaría una prevención para colectivos sindicados, especialmente vulnerables, un tercer escalón que sería la atención a los trastornos mentales leves/moderados, y un último escalón que sería la atención al trastorno mental grave.

Para atender a estos distintos escalones, hacen falta distintos perfiles también de psicólogos y profesionales, y, en este sentido, creemos que el psicólogo clínico tiene una formación más orientada a lo que llamaríamos hospitalocéntrico mientras que el PGS, su orientación está más dirigida hacia una atención más general y más comunitaria. En este sentido podemos decir que no son figuras excluyentes sino más bien creo que se complementan en beneficio además de la atención del paciente que es, principalmente, lo que nos debe preocupar.  

  • Ustedes, desde Psicosanitaria, recogen en un comunicado el siguiente punto: Modificar la legislación actual para permitir la participación activa de los PGS, tanto vía máster como vía habilitación, en el Sistema Nacional de Salud es una necesidad inminente e imperiosa. ¿Por qué consideran que esta es una necesidad urgente?

Creo que nadie cuestiona que estemos ante una necesidad urgente, objetiva, clara… De hecho, constituye una de las principales preocupaciones, ya no solamente de los profesionales de la salud, sino de los responsables políticos, de las asociaciones de pacientes y de la ciudadanía en general.

¿Cómo se manifiesta esta necesidad? Podemos señalar lo que supone el incremento que se ha producido en el número de suicidios, el colapso de la sanidad pública, las listas de espera, la sobremedicalización…es decir, lo vemos por muchos elementos y solo hay que abrir la prensa diaria para darnos cuenta de este problema.

  • ¿Mejoraría la salud mental de la población que hubiera PGS en Atención Primaria?

Estamos convencidos de que sería así, pero no por una mera creencia, es decir, tenemos la experiencia, la experiencia de aquellas comunidades donde ya se ha ido implantando esta figura del PGS en los centros de salud y los resultados que se han obtenido es una aprobación, una valoración muy positiva, tanto por parte de los profesionales con los que trabajan como por parte de los pacientes que han sido atendidos.

También podemos hacer referencia a la experiencia internacional. Podemos hablar por ejemplo del Reino Unido donde establecieron este programa de integración en Atención Primaria del servicio a la atención de la salud mental, y los resultados son que, de entrada, se ha conseguido una detección más próxima de los trastornos de salud mental lo que significa que se consigue evitar, en buena parte, que estos trastornos que surgen con un carácter leve acaben cronificándose o agravándose por la falta de atención o una mala atención en sus fases iniciales. Lo mismo en cuanto a la reducción significativa que se ha producido en las listas de espera de los especialistas.

Como esos habría otros tantos aspectos positivos que remarcar. Pero fundamentalmente esos. Lo mismo que ha hecho Reino Unido ha sido copiado por parte de Canadá, Australia, Noruega, y por poner un caso más reciente y más próximo, nuestro vecino Portugal que, desde el mes de enero, ya dispone de psicólogos en los centros de salud de Atención Primaria.

En conclusión, el paciente, el ciudadano, cuando tiene un problema de salud mental tiene que tener la posibilidad de elegir entre el actual tratamiento psicofarmacológico o esperar a la consulta del especialista en una lista de espera casi interminable o tener la posibilidad de optar por un tratamiento psicoterapéutico, psicológico, pero para eso es preciso, es necesario que haya profesionales en los centros de salud que puedan prestar estos servicios…

Las opiniones vertidas en esta entrevista son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no tienen por qué representar necesariamente la postura o el planteamiento del Consejo General de la Psicología

Noticias Relacionadas

Noticias

El suicidio sigue siendo el principal motivo de consulta entre los menores, según ANAR

Por segundo año consecutivo, los problemas de salud mental se sitúan como el principal motivo de las consultas de niños, niñas y adolescentes. El aumento más preocupante aquí, son los casos ayudados por conducta suicida (ideación e intento de suicidio): en la última década, se han multiplicado por 20,38, incrementándose un 14,1% tan sólo el año pasado, y situándose, nuevamente en 2023, como el primer motivo de consulta de los y las menores (…)

leer más

La toxicidad financiera del cáncer: un problema a tener en cuenta

Hacer frente a un diagnóstico de cáncer supone un reto vital que afecta a todos los planos en la vida de una persona. A la incertidumbre ante las pruebas y los tratamientos médicos, se añaden el impacto de la enfermedad en la vida personal y laboral y los costes económicos a los que tienen que hacer frente. Aunque es cierto que en España, el Sistema Nacional de Salud cubre la atención sanitaria, sigue habiendo muchos costes asociados a la enfermedad (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

El suicidio sigue siendo el principal motivo de consulta entre los menores, según ANAR

Por segundo año consecutivo, los problemas de salud mental se sitúan como el principal motivo de las consultas de niños, niñas y adolescentes. El aumento más preocupante aquí, son los casos ayudados por conducta suicida (ideación e intento de suicidio): en la última década, se han multiplicado por 20,38, incrementándose un 14,1% tan sólo el año pasado, y situándose, nuevamente en 2023, como el primer motivo de consulta de los y las menores (…)

leer más

La toxicidad financiera del cáncer: un problema a tener en cuenta

Hacer frente a un diagnóstico de cáncer supone un reto vital que afecta a todos los planos en la vida de una persona. A la incertidumbre ante las pruebas y los tratamientos médicos, se añaden el impacto de la enfermedad en la vida personal y laboral y los costes económicos a los que tienen que hacer frente. Aunque es cierto que en España, el Sistema Nacional de Salud cubre la atención sanitaria, sigue habiendo muchos costes asociados a la enfermedad (…)

leer más