La Revista de Psicoterapia, editada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), acaba de publicar el primero de sus tres números anuales, correspondiente a 2025.
La publicación forma parte del Grupo Editorial de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), una iniciativa cuya misión es contribuir al desarrollo de publicaciones de calidad del ámbito de la Psicología, en cualquier formato, sean propias o ajenas, en colaboración con organizaciones científicas o profesionales. El objetivo primordial del Grupo Editorial es el apoyo a las revistas científico-profesionales producidas por Psicofundación o por la organización colegial de la Psicología española y por aquellas sociedades, asociaciones y organizaciones, que así lo acuerden con Psicofundación.
La Revista de Psicoterapia es una publicación internacional que desde 1990 reúne autores de gran prestigio en el mundo de la psicoterapia, ofreciendo un foro de diálogo intelectual abierto a los planteamientos del conocimiento científico. Está dirigida a todos/as los/as profesionales de la psicoterapia, la psiquiatría, la psicología clínica y demás especialistas en el ámbito de la salud mental. Actualmente es una revista cuatrimestral que publica artículos originales e inéditos de investigación, de revisión, contribuciones teóricas o metodológicas del campo clínico y psicoterapéutico, con un enfoque predominantemente integrador en lo terapéutico, y de fomento de rigor científico en lo teórico.

Bajo el título «Psicoterapia minorías culturales y migrantes», este nuevo volumen consta de 4 interesantes trabajos y un editorial monográfico, así como 6 artículos de temática libre y un caso clínico, que presentamos a continuación con su correspondiente enlace:
ARTÍCULOS DE MONOGRÁFICO
Editorial: Psicoterapia minorías culturales y migrantes
Jesús García-Martínez
La experiencia emocional de un niño en situación de migración y refugio acogido en São Paulo: un estudio de caso
Gleise Sales Arias, Leila Salomão de la Plata Cury Tardivo
El desplazamiento internacional se ha convertido en un problema global, debido a la ocurrencia de conflictos armados, crisis sociopolíticas y ambientales, que incrementan las precarias condiciones de vida. Esta investigación es de carácter cualitativo y el método clínico. Se presenta un estudio de caso clínico de un niño venezolano de 12 años y su familia recientemente llegados a Brasil. Se realizó en una institución de recepción de migrantes en São Paulo. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semidirigida, el Procedimiento de Dibujos-Cuentos Temáticos.
Los Actos Bellos Familiares (ABF): Hacia una Nueva Resignificación del Malestar Psicológico de los/las Menores en la Migración
Josep Xifré Ramos Aubia, Javier Ortega Allué, Hithem Abdulhaleem Lubbadeh
Mediante la propuesta centrada en los actos bellos familiares (ABF), se hace un esfuerzo interdisciplinario para poder acompañar a los/las menores en la migración, la mayoría adolescentes, desde modelos e intervenciones menos cosificantes dentro de los servicios de acogida, donde estos suelen recalar tras su llegada y durante un tiempo inespecífico. Para ello se hace uso de la técnica de los Actos Bellos Familiares (ABF), que consiste en actualizar las experiencias vividas con la familia de origen y personas significativas del entorno del menor para obtener recursos y competencias que éste pueda usar en su nuevo contexto de vida, cuidando así la herida de la ruptura y la separación de su historia producida por el proceso migratorio.
La Carta de Queja a Países Bajos. Una Forma de Planificar la Intervención en Casos de Duelo Migratorio
A Way to Plan Intervention in Migratory Grief Cases
Nuria Maldonado-Bellido, Mª Dolores Lanzarote-Fernández, Jesús García-Martínez
En la atención migratoria, las intervenciones eficaces requieren una comprensión fenomenológica de las experiencias de la persona, especialmente cuando las diferencias culturales forman parte tanto del problema como de su identidad. Dos fenómenos observados son el duelo migratorio, caracterizado por la pérdida o separación de la cultura de origen, y el estrés migratorio, definido como la ambivalencia e incertidumbre ante los desafíos de la integración. Si bien la intervención en los casos presentados sigue los principios de la terapia Gestalt, se incorpora la técnica de la carta de queja, como medio para identificar aspectos focales de intervención. La fundamentación teórica de esta técnica parte de las aportaciones de la terapia narrativa de White y Epston, así como del concepto de protesta como tipología de momentos innovadores.
Este artículo presenta esta aplicación en dos casos de residentes hispanohablantes en los Países Bajos, siguiendo un diseño mixto. Se describe el análisis de plantilla de cartas de queja dirigidas al proyecto migratorio, complementado con los datos proporcionados por el Migratory Grief and Loss Questionnaire y la Barcelona Immigration Stress Scale. Se detallan los pasos clave para identificar temas recurrentes y dificultades propias del proceso migratorio, a partir de los cuales se orienta la intervención terapéutica.
Adaptaciones Culturales en Psicoterapia. Una visión crítica del estado de la cuestión
Jesús García Martínez
Este artículo trata de resumir el conocimiento actual sobre adaptaciones culturales de la psicoterapia desde una perspectiva conceptual. No se entra en el tipo de adaptaciones pertinentes para colectivo, ni en el diseño de estrategias de adaptación. Se comienza presentando las principales dimensiones de conceptualización de la cosmovisión, el colectivismo y las estrategias de integración. A su vez, se insiste en la necesidad de verlas como variables dinámicas destinadas a entender el caso en cuestión. Partiendo de una postura crítica de la concepción cultural occidental de la terapia, se apuesta por estrategias de adaptación que tengan en cuenta fundamentalmente los aspectos comunes y la creación de marcos explicativos de cambio culturalmente relevantes. Se abordan, por último, las adaptaciones basadas en la diversidad religiosa y de clase, aspectos cuyo nivel de invisibilización es mayor que el de las diferencias de base étnica o nacional
ARTÍCULOS DE TEMÁTICA LIBRE
Terapia Psicodinámica Breve en Trastornos de Síntomas Somáticos y Trastornos Relacionados: Evaluación de su Utilidad
Daniel Prado
En España, son comunes trastornos mentales de ansiedad, depresión o de síntomas somáticos, con el 49,2% de probables casos en Atención Primaria. Esto supone costes anuales equivalentes al 2,2% del producto interior bruto o 22.778 millones de euros. De estos, 1.650 millones o 35.36 euros por persona, se dedican a trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados. No se dispone de una Guía de Práctica Clínica (GPC) vigente para el tratamiento de trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados. Se presenta una revisión sistemática para valorar la utilidad clínica de la terapia psicodinámica breve en estos trastornos, contemplada en la GPC vigente sobre la depresión en el adulto.
Entendiendo el Sentido de la Vida Desde la Terapia de Aceptación y Compromiso
Josep Pena Garijo
A pesar de la escasa relevancia que se le ha dado al término en la literatura científica especializada, el «Sentido de la Vida» emerge como un tema central en la Terapia de Aceptación y Compromiso. El propósito del presente trabajo es ofrecer una visión general de cómo esta terapia entiende y trabaja el Sentido de la Vida, partiendo de su conceptualización general como terapia contextual, resumiendo sus principios básicos de actuación y enlazando la técnica con los resultados terapéuticos en términos de flexibilidad psicológica que se convierte en el foco central de la terapia como condición para alcanzar una vida valiosa. La finalidad de la terapia no es tanto la eliminación de los síntomas, sino la consecución de una vida con significado, aceptando el dolor que ineludiblemente la acompaña, a partir de la clarificación de los valores personales y el compromiso con las acciones alineadas con ellos.
Revisión sistemática de la investigación en psicoterapia grupoanalítica
Ferran Vilalta-Abella y José Miguel Ribé Buitrón
El grupoanálisis es una orientación terapéutica centrada en la intervención grupal, sin una estructura de contenido estipulada, existiendo una elevada variabilidad entre grupos. Pocos estudios analizan la eficacia de la intervención grupal y una menor cantidad utilizan la orientación grupoanalítica. El objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática de los estudios de investigación publicados (1952-2021) que utilizan el grupoanálisis en una población de pacientes.
La terapia de poesía como tratamiento psicológico: un metaanálisis
Daniel Rodríguez Rodríguez
El desarrollo de la terapia de poesía ha experimentado en las últimas décadas un gran crecimiento. Ningún metaanálisis ha evaluado los efectos de esta terapia, por lo que se plantea como objetivo la realización de un metaanálisis que determine si la aplicación de la terapia de poesía conlleva un efecto significativo en el bienestar psicológico.
La Psicoterapia en la Era Digital: Dilemas Éticos y Desafíos Técnicos de la Práctica Clínica Contemporánea
Juan José Macías Morón
La psicoterapia online se está consolidando como una modalidad ampliamente adoptada, impulsada por la digitalización, el marketing de los servicios psicológicos y el auge del nomadismo digital. El presente estudio ofrece un análisis crítico de la psicoterapia online desde una perspectiva metodológica y filosófica; integrando la «pregunta por la técnica» formulada por Ortega y Gasset, Heidegger, Marcuse, Jonas, Popper, entre otros autores relevantes. Se ha llevado a cabo una revisión crítica de la literatura reciente que examina la eficacia de la psicoterapia online. Paralelamente, se han explorado sus implicaciones éticas, epistemológicas, clínicas y filosóficas.
Estilo Personal del Terapeuta y Competencias Socioemocionales en una muestra de terapeutas argentinos
Mariano Daniel Villarrubia, Jésica Natalia Pérez
El objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre el Estilo Personal del Terapeuta y las Competencias Socioemocionales. Para ello, se ha empleado un enfoque cuantitativo con un diseño comparativo, correlacional y predictivo. Se ha contado con una muestra compuesta por 102 psicoterapeutas, a quienes se les ha administrado el Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C; Fernández-Álvarez y García, 1998; Castañeiras et al., 2008) y el Inventario de Competencias Socioemocionales (ICSE; Mikulic et al., 2015).
CASO CLÍNICO
Intervención Contextual Basada en ACT en un Caso de Violencia de Género
Antonio Blanco Guerrero
La violencia de género es un problema persistente tanto en España como en el mundo, que genera consecuencias psicológicas para las mujeres que la sufren. Entre esas consecuencias destacan los problemas relacionados con la evitación experiencial, la falta de conexión con los valores personales y la pérdida de calidad de vida. Las intervenciones contextuales se han planteado como idóneas para abordar este tipo de problemas. Sin embargo, la literatura científica sobre su aplicación a la violencia de género es escasa y, principalmente, centrada en intervenciones grupales. En este texto se muestra una intervención contextual no manualizada desarrollada con una mujer de 39 años, víctima de violencia de género.
Puedes acceder a la revista completa desde la página web de la revista de Psicoterapia o bien directamente aquí: