¿Qué impide a las mujeres desarrollarse en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas? Aunque hoy en días hay más niñas que acceden a la escolarización, la brecha de género sigue estando patente en estas carreras. Así lo pone de manifiesto el estudio de la UNESCO, «Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas». En concreto, según los datos recogidos en el documento, sólo el 35% de los alumnos matriculados en las carreras relacionadas con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) son mujeres y algunos ámbitos específicos como las tecnologías de la información y comunicación (TIC) sólo son escogidos por el 3% de las mujeres estudiantes. Esta disparidad de género puede sentar precedentes en relación con el futuro y las oportunidades de desarrollo de las mujeres, puesto que el grueso de estas carreras constituye los empleos del futuro según la UNESCO. |
| |||
El texto analiza la situación actual de las niñas y mujeres en la educación STEM y sus carreras, así como los factores (individuales, familiares, escolares y sociales) que influyen en su progresión y rendimiento y las intervenciones que se pueden llevar a cabo para aumentar el interés y compromiso de las niñas y mujeres en la educación STEM. Tal y como se señala en el documento, el informe tiene como finalidad estimular el debate y reflexión mundial en torno esta brecha de género en la educación, a través de la revisión de los datos nacionales e internacionales en este tema. Entre las posibles causas de esta tendencia tan marcada, la UNESCO señala la enorme influencia que tienen los prejuicios, las normas sociales, culturales y de género y las expectativas que se generan en torno a la educación de las niñas y mujeres. Estos factores influyen en la educación que reciben las niñas y niños, conformando su identidad, sus creencias y determinando sus elecciones de desarrollo. A menudo se hace creer a las niñas que las carreras STEM son masculinas y que no tendrán opciones de desarrollo en estos campos al ser inferiores en capacidades a los hombres, lo que determina que se nieguen su opción a dedicarse a este tipo de materias, según sugiere el informe de la UNESCO. Más allá de estas variables sociales, existen factores individuales, familiares y de pares y del contexto escolar que determinan la participación futura de las mujeres en los estudios STEM. Por este motivo, la UNESCO plantea como un imperativo promover el empoderamiento de las mujeres y niñas a través de la educación y su acceso al desarrollo formativo en las carreras STEM, así como su liderazgo en otros ámbitos como el arte y el diseño. A este respecto, los sistemas educativos y las escuelas juegan un papel esencial en determinar e interés de las niñas en las materias STEM y en proporcionar la igualdad de oportunidades para beneficiarse y acceder a una educación en los ámbitos STEM de calidad. Por ejemplo, los estudios ponen en evidencia que los profesores especializados en ciencias y matemáticas pueden influenciar positivamente en el rendimiento y compromiso de las niñas hacia estas materias, así como los planes de estudio y el material educativo que se les proporcione. Teniendo en cuenta el análisis de la situación y la revisión de la literatura, el informe de la UNESCO señala las siguientes intervenciones como modelos a seguir para fomentar el interés y compromiso de las niñas y mujeres en la educación STEM:
Tal y como subraya la UNESCO, las disciplinas STEM son la base que sustenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la educación en estas asignaturas puede proporcionar a quienes las estudian, los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las conductas necesarias para crear sociedades inclusivas y sostenibles. Dejar fuera a niñas y mujeres de la educación en STEM y en las carreras de estas áreas constituye una pérdida para todos. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: | ||||
La Academia de Psicología celebra hoy el Webinar sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil
Como ya anunció Infocop, la Academia de Psicología de España (APE) celebra hoy una Conferencia gratuita a través del cual se abordará en detalle (…)