El estigma de la diversidad sexual en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (PDID) es todavía más acusado que en la población general. Así lo refleja el estudio La diversidad sexual en personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, realizado por la plataforma Plena Inclusión de Extremadura y enmarcado en el programa de atención a PDID en situaciones de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social. El estudio recoge la opinión de 160 profesionales que trabajan en asociaciones de ayuda a PDID, así como de usuarios de estos programas y ha sido realizado con el objetivo de conocer el estado de la situación del colectivo LGBTI en relación con la vivencia y expresión libre de su sexualidad, así como a la respuesta que se ofrece desde las distintas entidades que les atienden. |
| |||
Tal y como se subraya en la introducción del documento, tradicionalmente, los tópicos y mitos que rodean la sexualidad de las PDID no han hecho más que alimentar la incertidumbre y el miedo de familiares y profesionales, quienes, ante el desconocimiento y como respuesta a las necesidades sexuales de las PDID han permitido el silencio o la negación del ejercicio de este derecho. De esta manera, las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo presentan una deficiente socialización sexual derivada de la sobreprotección, la falta de información a familias o profesionales sobre la expresión de su sexualidad o de los estereotipos y el estigma social existente, entre otros factores. Asimismo, presentan un acceso muy limitado a la construcción de su propia intimidad, lo que dificulta enormemente el desarrollo y expresión de su propia sexualidad. Los principales resultados muestran que más del 70% de los profesionales afirma que existen PDID con diversidad sexual en la entidad en la que trabajan y más del 55% informan sobre un determinado conjunto de personas que en su entidad viven su sexualidad de forma oculta. Asimismo, un 80% de los profesionales afirma que se necesita una mayor concienciación y formación de las PDID y familiares en relación con la diversidad sexual, una opinión que es compartida por los propios usuarios: un 87% de las PDID afirma que les gustaría recibir formación sobre diversidad sexual y un 61% les gustaría que sus familiares también recibiesen información y formación al respecto. Según los autores del estudio, se pueden establecer las siguientes conclusiones:
Tal y como remarcan los autores del texto, las dificultades con las que conviven diariamente las PDID evidencian la necesidad de seguir trabajando y luchando por un cambio social en el que se reconozca a estas personas como ciudadanos de pleno derecho, libres de prejuicios y actitudes sociales que dificulten este hecho. Ciudadanos a quienes, como cualquier otra persona, se facilite y permita el desarrollo y disfrute de su propia sexualidad y la expresión de su orientación e identidad sexual con libertad. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: La diversidad sexual en personas con discapacidad intelectual o del desarrollo | ||||
Los profesionales de la Psicología en la estrategia de cuidados en las personas mayores, hoy, en el XVIII Desayuno de Infocop
Durante la mañana de hoy, 30 de octubre, la sede del Consejo General de la Psicología de España (COP) acogerá una nueva edición de los Desayunos (…)

