La Asociación británica de Psicología ha publicado la guía: Vuelta al colegio: utilizando la perspectiva psicológica para apoyar a la reincorporación y recuperación (Back to school: using psychological perspectives to support re-engagement and recovery). La guía ofrece un análisis de la situación desde una perspectiva ecológica y ofrece recomendaciones prácticas para aplicar en diferentes niveles de intervención (individuo, familias, escuela, comunidad, políticas gubernamentales ) de forma que se facilite la reincorporación de los alumnos al contexto de aprendizaje escolar, tras el periodo de confinamiento asociado a la pandemia de COVID-19. |
| |||
Tal y como se especifica en el documento, los cambios y transiciones forman parte natural del desarrollo y pueden ser una oportunidad para el crecimiento personal. Si bien cada centro educativo es único y debe desarrollar sus propios planes de transición, en estos momentos las intervenciones que potencian la resiliencia, el afrontamiento y las fortalezas de los alumnos y que, alternativamente, cultivan el sentido de conexión y pertenencia pueden resultar beneficiosas en todos los centros escolares. A continuación, se ofrecen algunas de las líneas de acción y recomendaciones recogidas en la guía: Recomendaciones en el desarrollo de políticas gubernamentales La pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto las desigualdades sociales en el acceso a medios tecnológicos y en la disponibilidad de los padres para atender las necesidades formativas de sus hijos e hijas. Las familias que viven en condiciones de hacinamiento, con problemas de abuso doméstico y/o que están lidiando con nuevas dificultades económicas por la pérdida de sus fuentes de ingreso habituales tienen más dificultad para disponer de herramientas tecnológicas, acceso a Internet, espacios físicos adecuados para la concentración y aprendizaje y tiempo para la supervisión de las tareas por parte de los padres, lo que ha exacerbado la brecha entre en logro académico entre las familias con y sin recursos. Por tanto, según la guía de la BPS, los encargados de formular políticas deben abordar con urgencia la exclusión digital a través de la provisión de libre acceso a internet universal, la asignación de medios tecnológicos a las familias sin recursos y el aumento de las opciones de aprendizaje a través de la televisión. Asimismo, los centros educativos deben reforzar sus clases de recuperación para promover el progreso adecuado de todos los alumnos. Recomendaciones a nivel comunitario Según se detalla en el documento, la reapertura de los centros escolares debe involucrar a toda la comunidad escolar (profesores, padres y alumnos), de forma que se potencie el sentido de comunidad. Estos planes de acción a desarrollar juntamente con todos los implicados deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Recomendaciones a nivel de colegios, familias y grupos de iguales Se deben realizar acciones para mejorar el bienestar psicológico y apoyar la salud mental de los alumnos y familias. En este sentido, el equipo docente deberá dedicar un tiempo previo para reunirse y planificar la vuelta al colegio de los alumnos. La guía de la BPS establece a este respecto las siguientes orientaciones:
A este respecto, los autores de la guía aconsejan que los centros educativos consideren la situación de riesgo no sólo de los alumnos que ya tenían previamente identificados, sino también los de aquellos a los que la situación asociada a la pandemia ha podido situar dentro de este grupo vulnerable. Esta identificación debería llevarse a cabo antes de la reapertura de los centros educativos para poner en marcha los apoyos necesarios y establecer un adecuado plan de seguimiento de estos alumnos. Recomendaciones sobre los espacios físicos Los centros educativos se enfrentan al desafío de implementar sistemas y estructuras que reduzcan al máximo el riesgo de contagio, si bien en algunas edades, como primaria, el distanciamiento social entre los niños es un objetivo extremadamente difícil, por lo que la guía ofrece las siguientes propuestas:
Recomendaciones a nivel individual Para algunos niños el periodo de confinamiento ha podido llevar consigo una experiencia de trauma, duelo o gran estrés, unido a las limitaciones sociales, de ocio y de aprendizaje. Estos desafíos pueden haber aumentado la sensación de impotencia en estos menores. A este respecto, el centro educativo debe estar preparado para responder a las necesidades sociales, emocionales y de salud mental de los alumnos y para contribuir al desarrollo de su resiliencia. Ante la vuelta al colegio, es previsible que los niños y niñas experimenten una variedad de emociones, desde felicidad y alivio hasta ansiedad, miedo y enfado. Las actividades dirigidas a promover su reincorporación positiva y su capacidad de resiliencia, ayudarán a gestionar las posibles dificultades. Asimismo, la participación activa de los jóvenes en la planificación de su regreso al colegio ayudará a reducir sus preocupaciones y el impacto emocional de este proceso Se puede acceder a la guía completa aquí. | ||||
Es crucial prevenir y erradicar el acoso escolar de las aulas-Día Internacional contra el Acoso escolar
Redacción de Infocop El pasado día 2 de mayo, se celebró el Día Internacional Contra el Acoso Escolar, una campaña promovida por Asociaciones de padres y numerosas ONGs de todo el mundo, con el propósito de concienciar a la sociedad sobre este grave problema que...