Recomendaciones para la salida del confinamiento con los niños, niñas y adolescentes
07 May 2020

COP Madrid

Durante el período de confinamiento se ha hecho hincapié en la importancia de que, salvo situaciones muy tasadas, todos nos quedásemos en casa y así ha sido durante 6 semanas de encierro sanitario que llevamos, menores incluidos. La situación actual abre ya la posibilidad de que niños, niñas y adolescentes puedan salir en unas condiciones específicas.

Serán salidas controladas y con el objetivo de dar un paseo para mejorar la salud física y emocional de los menores, pudiéndose dar alguna dificultad como no querer salir a la calle, no querer usar los guantes y mascarillas, sentir miedo al contagio, tocar objetos, acercarse a personas sin guardar el distanciamiento social o no querer volver a casa, entre otras situaciones.

A continuación, el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid detalla una serie de recomendaciones sobre cómo hablar con los menores de 14 años y preparar emocional y psicológicamente estas salidas, de manera que puedan realizarse de la manera más satisfactoria posible.

Foto: Negative Space Fuente: pexels Fecha descarga: 05/05/2020

1.- Nos preparamos para salir

  • La salida va a ser importante para los y las más pequeños. Los adultos hemos de permanecer tranquilos y serenos cuando expliquemos a nuestros hijos e hijas cómo van a desarrollarse estas salidas. Nos vamos a encontrar con diferentes situaciones: menores que están deseando y que no muestran reticencia alguna, que dudan pero están dispuestos a hacerlo porque confían en sus padres y madres; y menores que muestran un miedo explícito, con los que habrá que tratar la situación de manera prudente. Salir no es obligatorio, pero recomendable para los niños y niñas. Se pueden hacer unas normas escritas o pintadas para que lo entiendan más fácilmente.

  • Antes de salir hay que explicar lo que vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer.La explicación tiene que ser adaptada a la edad y comprensión de los y las menores. Respondiendo a lo que ellos nos vayan preguntando.

  • Se puede dar a elegir el trayecto a los menores, con una serie de alternativas que le puede dar el padre, la madre, hermano mayor o adulto que les acompañe. Hay aplicaciones que te permiten con exactitud localizar el km desde tu ubicación y ver estas alternativas con los más pequeños.

  • Se puede preparar con ellos y ellas la ropa y los juguetes que quieren llevarse al paseo.

  • Podemos explicarles e incluso hacer una pequeña representación de la salida y qué hacer en determinadas situaciones, como si toco algo o me encuentro a alguien conocido.

  • Puede que nos indiquen que no quieren salir. Es importante respetar esta decisión, se ha de tratar de indagar por qué la negatividad e intentar dar respuesta a algún miedo o preocupación que pueda surgir, pero no se debe forzar a salir.

  • No engañarles. Se les debe decir la verdad de lo que vamos a hacer, no se les debe decir que iremos al parque o a ver a los amigos, o a ver a la familia.

2.- Salimos, ya estamos en la calle

  • Puede ser útil llevar un bolso con más guantes, mascarillas e hidrogel, por si fuera necesario.

  • Iremos charlando, hablando de lo que vemos, preguntando cómo se sienten…

  • Nos esforzaremos en ser muy flexibles, aunque firmes a sus manifestaciones, puede ser que el nerviosismo o inquietud por salir provoque conductas imprevisibles; desde la tranquilidad se puede reconducir, sin gritar ni regañar.

3.- Después del paseo

  • Al llegar cambiamos la ropa y lavamos las manos.

  • Revisamos y recordamos lo bien que hemos seguido las normas y si hemos planteado algún programa de puntos o recompensas se lo damos.

  • Programamos, en su caso, la salida del día siguiente.

  • Hablamos de lo que hemos sentido al salir a la calle. Y resolvemos dudas o inquietudes.

4.- Ideas sobre cómo abordar situaciones que se puedan producir antes o durante las salidas

  • No quieren salir. Si no desean salir se respeta y se indaga por qué no se desea la salida. Hablando sobre el miedo o preocupación que pueda darse. Es importante no forzar las salidas. Sí se pueden escalonar junto con algún refuerzo positivo y previamente hecho algún ejercicio de relajación o respiración con ellos. Y progresivamente si se van sintiendo más tranquilos y más seguros ir aumentando la distancia del paseo.

  • Es importante validar sus emociones y no restarle importancia a lo que están sintiendo, dándoles una normalidad a esta situación y a sus miedos. Para ello, se pueden dibujar o escribir los miedos y cómo podemos afrontarlos. Si nos cuentan que tienen miedo al contagio, contarles que todos lo tenemos, y que siguiendo bien las normas, no habrá ningún problema.

  • No quieren ponerse la mascarilla y guantes. Se puede hacer un juego con ellos de decorarlas antes o ponérselas en casa para que se vayan acostumbrando. Probárselo a los muñecos. Se puede jugar a ser superhéroes que llevamos este traje contra el virus. Y después que vaya acompañado con un refuerzo positivo.

  • Tocan algo o se acercan a alguien. Con tranquilidad y manteniendo la calma se les acerca a donde estemos nosotros y les invitamos a saludar como habíamos practicado en casa. Y si tocan algo se puede llevar el gel y limpiarnos las manos.

  • No quieren volver a casa o quieren ir al parque, para eso hay que tratar de reconducir la situación a través de insistirles que el paseo ya lo habíamos hablado y era como lo habíamos preparado y que en cuanto se pueda otra vez, volveremos a intentarlo. Para ello, se les explica que cuando volvamos a casa conseguiremos el punto o el premio como lo habíamos establecido. Si es posible evitar el paseo por lugares cercanos a parques o zonas infantiles.

Se puede acceder al documento a través del siguiente enlace:

Recomendaciones para la salida del confinamiento con los niños, niñas y adolescentes

Noticias Relacionadas

Noticias

Nuevo podcast Sonidos de Psicología sobre maltrato infantil

COP Madrid Con motivo del Día Internacional para la Lucha contra el Maltrato Infantil, que se celebra cada 25 de abril, el COP Madrid dedica un episodio de su podcast "Sonidos de Psicología" a visibilizar esta grave problemática y concienciar sobre la necesidad de su...

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Nuevo podcast Sonidos de Psicología sobre maltrato infantil

COP Madrid Con motivo del Día Internacional para la Lucha contra el Maltrato Infantil, que se celebra cada 25 de abril, el COP Madrid dedica un episodio de su podcast "Sonidos de Psicología" a visibilizar esta grave problemática y concienciar sobre la necesidad de su...

leer más