Recurso didáctico para estimular la vocación científica en niñas y adolescentes
13 Oct 2021

Las mujeres que alcanzan éxitos en el ámbito de las ciencias son y han sido invisibilizadas a través de la historia. Este es el mensaje de reflexión que la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) lanzó en la campaña «No more Matildas», que ya comentamos en Infocop (ver aquí).

En el marco de esta misma campaña, AMIT ha elaborado nuevos materiales para combatir desde los centros educativos esta brecha y barreras existentes hacia el progreso de las mujeres en las carreras relacionadas con la tecnología, la ingeniería  y las matemáticas (STEM).

 

 

En este caso se trata de un cuento ilustrado, titulado La hipotética vida de Matilda Fleming, que imagina las consecuencias que habría sufrido Fleming en caso de haber sido una mujer, poniendo de manifiesto el efecto Matilda, es decir, el sesgo hacia el reconocimiento y promoción de los resultados de los jóvenes científicos varones frente al de las mujeres científicas a lo largo de la historia y que alude a Matilda Joslyn Gage, una activista de los derechos de las mujeres, pionera en denunciar este hecho.

Se trata de un material que pretende estimular la vocación científica en niñas y adolescentes y que está especialmente dirigido a los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Puede ser utilizado en contextos de educación formal e informal e incorporarse como material complementario en las asignaturas de ciencias. Asimismo, AMIT señala que el cuento puede ser utilizado como guion para su dramatización y utilizarse como cuento-juego para el trabajo en grupos.

Se puede acceder a la guía en el siguiente enlace:

La hipotética vida de Matilda Fleming

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más