
La revista Psicothema, editada por el Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias -de forma conjunta con la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo-, ha publicado el tercero de sus cuatro números anuales, correspondiente a este año 2025.
La revista forma parte del Grupo Editorial de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), una iniciativa cuya misión es contribuir al desarrollo de publicaciones de calidad del ámbito de la Psicología, en cualquier formato, sean propias o ajenas, en colaboración con organizaciones científicas o profesionales. El objetivo primordial del Grupo Editorial es el apoyo a las revistas científico-profesionales producidas por Psicofundación o por la organización colegial de la Psicología española y por aquellas sociedades, asociaciones y organizaciones, que así lo acuerden con Psicofundación.
Psicothema está incluida en las bases de datos nacionales e internacionales más relevantes, entre las que cabe destacar Psychological Abstracts, Current Contents y MEDLINE/Index Medicus, entre otras. Asimismo, se encuentra en las listas de Factor de Impacto del Journal Citation Reports.
Tal y como señalan sus autores, es una revista abierta a cualquier enfoque u orientación psicológica que venga avalada por la fuerza de los datos y los argumentos, y en la que encuentran acomodo todos los autores que sean capaces de convencer a los revisores de que sus manuscritos tienen la calidad para ser publicados.
Este nuevo volumen consta de 5 interesantes trabajos que presentamos a continuación con su correspondiente enlace:
Evaluaciones Multilingües: Mejores Prácticas para su Desarrollo, Vinculación y Evaluación
Louise Badham, María Elena Oliveri y Stephan G. Sireci
El desarrollo de evaluaciones en varios idiomas es enormemente complejo y afecta a todas las etapas, desde el desarrollo de las pruebas hasta la puntuación y la evaluación de las puntuaciones. Se necesitan diferentes enfoques para examinar la comparabilidad y mejorar la validez de las evaluaciones interlingües. En este artículo se presenta una revisión de la literatura y las prácticas relacionadas con los métodos utilizados en diferentes áreas de la evaluación interlingüística.
Cuándo Usar F-Bootstrap en ANOVA Unifactorial de Medidas Repetidas: Error de Tipo I y Potencia
María J. Blanca, Roser Bono, Jaume Arnau, F. Javier García-Castro, Rafael Alarcón y Guillermo Vallejo
El estadístico F del ANOVA de medidas repetidas requiere el cumplimiento de los supuestos de normalidad y esfericidad. El procedimiento F-bootstrap (F-B) se ha propuesto como alternativa al ANOVA cuando se violan estos supuestos. Sin embargo, la evidencia empírica sobre su robustez y potencia es limitada. El objetivo de este estudio es analizar el comportamiento de F-B en un mayor número de condiciones.
Paciente Simulado con ChatGPT: Utilización en la Formación Clínica en Psicología
Ana Sanz, José Luis Tapia, Eva García-Carpintero, J. Francisco Rocabado y Lorena M. Pedrajas
La integración de la inteligencia artificial (IA) como pacientes estandarizados (PE) en la educación en psicología puede mejorar el aprendizaje experiencial y la confianza de los estudiantes. Este estudio analizó la efectividad de simulaciones basadas en IA para desarrollar habilidades de comunicación e influir en el estado afectivo de estudiantes de psicología. Método: Estudio de intervención de métodos mixtos con 31 estudiantes de tercer año, utilizando ChatGPT como PE. Se recopilaron datos cuantitativos sobre estado afectivo, actitudes hacia la comunicación y percepciones de conocimiento y habilidades antes y después de la simulación. También se obtuvieron datos cualitativos mediante preguntas abiertas y un grupo focal. Los datos se analizaron mediante ANOVA de medidas repetidas y análisis temático
Dureza Emocional y Sexting Rudo: Relación Entre los Rasgos Insensibles y no Emocionales y el Sexting Agravado en 11 Países
Mara Morelli, Fau Rosati, Elena Cattelino, Flavio Urbini, Roberto Baiocco, Dora Bianchi, Fiorenzo Laghi, Maurizio Gasseau, Piotr Sorokowski, Michal Misiak , Martyna Dziekan, Heather Hudson, Alexandra Marshall, Thanh Truc Nguyen, Lauren Mark, Kamil Kopecky, René Szotkowski, Ezgi Toplu Demirtaş, Joris Van Ouytsel, Koen Ponnet, Michel Walrave, Tingshao Zhu, Ya Chen, Nan Zhao, Xiaoqian Liu, Alexander Voiskounsky, Nataliya Bogacheva, Maria Ioannou, John Synnott, Kalliopi Tzani-Pepelasis, Vimala Balakrishnan, Moses Okumu, Eusebius Small, Silviya Pavlova Nikolova, Michelle Drouin, Alessandra Ragona y Antonio Chirumbolo
El sexting es un comportamiento sexual común entre adolescentes y adultos/as jóvenes, pero el sexting no consensuado merece atención debido a sus implicaciones abusivas. La prevalencia de este fenómeno varía según país, género y edad. Este estudio analiza cómo las tres facetas de los rasgos de insensibilidad emocional (insensibilidad, despreocupación y falta de emotividad) se relacionan con el envío de sexting no consensuado en diferentes contextos (conocidos, desconocidos o parejas).
Evaluación de la Cultura Organizacional Positiva: Propiedades Psicométricas de la POCS
Javier Barría-González, Jaime García-Fernández, Ricardo Pérez-Luco y Álvaro Postigo
La Cultura Organizacional Positiva es un conjunto de prácticas, valores y comportamientos compartidos por una organización que promueven entornos laborales saludables y motivadores. El objetivo del estudio es desarrollar la Escala de Cultura Organizacional Positiva (ECOP), la cual evalúa cómo los valores organizacionales afectan el bienestar y rendimiento laboral.
Para acceder a la revista completa pincha el siguiente enlace: