Los autores del informe, tras el análisis de las noticias publicadas en diversos medios, señalan que los temas más mencionados durante el año 2019 en relación con la infancia han sido los problemas de acoso escolar y los menores extranjeros no acompañados, observándose una disminución en el número de noticias sobre iniciativas positivas protagonizadas por niños, como, por ejemplo, acciones para el cuidado del medioambiente o la proliferación de bancos de amistad.
En general, el informe señala que se han producido ciertos avances positivos con respecto a la evaluación del pasado año. Como buenas praxis, “se detecta que cada vez se publican menos imágenes de niños y niñas, se utilizan más nombres ficticios cuando se tratan casos particulares y se les utiliza menos como fuentes de información”. Sin embargo, se deben seguir invirtiendo mayores esfuerzos en la redacción de estas noticias puesto que no siempre está presente esta prioridad de garantizar y proteger los derechos de los menores.
A este respecto, uno de los aspectos que destaca con preocupación el informe es el tratamiento informativo que se está dando a los menores de edad no acompañados, donde se evidencia un sesgo hacia la criminalización y estigmatización de estos niños. Asimismo, el informe advierte del peligro de invisibilizar y cosificar a estos menores migrantes solos al referirse a ellos con el acrónimo «mena». En vez de utilizar este tipo de referencias, conviene, tal y como se recomienda en el informe, visualizar la situación de soledad y desprotección en la que se encuentran estos menores.
El informe puede consultarse en el siguiente enlace:
Infancia vulnerable en los medios de comunicación |